NEUROGENESIS
CON AYUDA DE LA PSILOCIBINA
INTRODUCCIÓN.
La neurogénesis es la producción de las células del sistema nervioso central (SNC), es decir, de neuronas y células gliales. El término neurogénesis se aplica especialmente a los seres humanos, si bien se da lógicamente en cualquier animal que posea sistema nervioso y por tanto, células nerviosas. Por otra parte, la psilocibina es un compuesto natural que se encuentra en algunas especies de hongos, ha sido estudiada durante años como tratamiento potencial para combatir la depresión. En el novedoso estudio, los investigadores de Yale han mostrado que una sola dosis de psilocibina administrada a ratones provocó un aumento inmediato y duradero de las conexiones entre las neuronas. La psilocibina presente en los hongos, según algunas investigaciones, está vinculada con el nacimiento de nuevas neuronas, funciona como antidepresivo entre otros beneficios.
OBJETIVO GENERAL.
Con esta investigación se pretende mostrar la posibilidad de la neurogénesis con psilocibina, esto con el objetivo de dar a conocer sus beneficios, desmitificar y desestigmatizar los usos de los hongos desde un contexto histórico, cultural, social y psicológico.
En esta investigación que se hace desde el mes de enero al mes de febrero del año 2022, se abordará el uso de la psilocibina con fines de regeneración neuronal, y también dando a conocer sus beneficios, con el objetivo de informar a una población especifica con problemas psiquiátricos, físicos y psicológicos dentro de SSAVER y poder ahondar en el tema desde un enfoque científico y de carácter médico, para una mejoría en la calidad de vida tanto de pacientes como familiares; con el fin de poder llegar a través de estos mismos a más personas que así lo requirieran fuera de este mismo sector.
JUSTIFICACIÓN PROFESIONAL.
El
objetivo de esta investigación es poder ofrecer y proponer opciones de apoyo
psicológico o psiquiátrico a una población que se encuentre en un estado de
vulnerabilidad dentro de estos márgenes, y es importante ponderar un mayor
conocimiento sobre el campo de estudio y sus beneficios para de esta forma
tener más alcance en resultados positivos hacia la población.
Por
otra parte, es una gran oportunidad el poder comparar estudios, resultados y
opiniones sobre el mismo tema desde puntos de vista científicos,
antropológicos, en un nivel médico y psicológico. De esta forma se puede quitar
el estereotipo y el prejuicio sobre sus usos al lector, que ya informado sobre
las diferencias entre drogas y enteogenos, degeneración y regeneración
neuronal, sinapsis y nuevos canales neuronales, entre otras cosas que se irán
desarrollando a lo largo de la investigación.
Personalmente y en un nivel profesional, me abre la oportunidad de desarrollar habilidades sobre investigación, comparación, búsqueda de resultados y difusión; que van a aportar en conocimiento tanto del tema, como del método de investigación del mismo.
JUSTIFICACIÓN EN TRABAJO SOCIAL.
Las
normas en Trabajo Social se consideran en un contexto social con fines de
urbanidad, el decoro y la dignidad del otro.
En
el código de la ética profesional del trabajo social, encontramos en el consejo
nacional del trabajo social dentro de la ley 53 de 1977, el decreto
reglamentario no. 2833 de 1981, en el artículo 6 que; “los Trabajadores
Sociales contribuyen al desarrollo humano sostenible, mediante el cumplimiento
de los siguientes PRINCIPIOS:
CORRESPONSABILIDAD. - considera el
reconocimiento de la acción de bienestar, desarrollo humano y social como
responsabilidad intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria.
LIBERTAD. – Los trabajadores sociales
deben ser autónomas, con criterios de libertad y de responsabilidad, que les
permita tomar decisiones, acorde con las múltiples opciones culturales en las
que se desenvuelve la sociedad, respetando a la vez la autonomía y la
autodeterminación de las personas con quienes interactúan en el ejercicio
profesional, para el desarrollo de sus potencialidades, en términos de una
mejor calidad de vida.
SOLIDARIDAD. - entendida como la acción
en que se vincula a los Trabajadores Sociales a una causa, apoyando la
satisfacción de necesidades, de intereses sociales, en torno a la paz, al
desarrollo de la población vulnerable y deprimida.
Y después encontramos en los deberes
profesionales del Trabajo Social; en el inciso B) participar activamente en la
gestión y evaluación de servicios, programas y proyectos de bienestar y
desarrollo humano social, inciso D) realizar investigaciones y participar en
procesos que contribuyan a comprender, identificar, explicar e intervenir en la
realidad social para transformarla.
Desde
una perspectiva en trabajo social también considero que este trabajo de
investigación puede beneficiar a poder identificar desde un punto de vista
profesional; a la población que lo pudiera ocupar para una mejora en la calidad
de vida y mejoramiento social; ¿cuándo podría ser recomendado?, ¿a quién?, y ¿A
dónde? se podría referir a una persona, que ya, bien informada pudiera tomar la
decisión de iniciarlo o siquiera considerarlo como una alternativa loable.
MARCO
HISTÓRICO-TEÓRICO Y CONTEXTUAL.
La
idea de ayudar a la mejora de la sociedad con psicodélicos no es novedosa, se
tienen referentes históricos sobre esto, desde una época primitiva y hay
historiadores y antropólogos que han llegado hasta el punto de escribir sobre
la hominización y la influencia que pudieron haber tenido sustancias como la
psilocibina en la generación de neuronas y la conexión entre ellas a través de
estos usos.
Se
van a dar las siguientes definiciones para dar a conocer al lector la
terminología de mayor atención utilizada dentro de la investigación.
Neuronas:
Las
Neuronas son células que estan formadas por un núcleo, que controla todas las
actividades celulares y un citoplasma o cuerpo de donde emergen las
prolongaciones nerviosas: el axón y las dendritas.
“El
axón se encarga de trasmitir mensajes de una neurona a otra y puede llegar a
medir más de un metro, como en el caso de las neuronas que transmiten un
impulso desde la corteza cerebral hasta la zona inferior de la médula espinal.
Las dendritas son las ramificaciones del cuerpo celular que reciben los mensajes
que llegan a través de los axones de otras neuronas.” (Romanillos, 2007)
Cada
neurona está conectada con miles y miles de otras neuronas a través de axones y
dendritas. Los puntos de contacto son las sinapsis, de las que cada neurona
tiene por término medio hasta 15.000. Podría determinarse a la sinapsis como la
energía o la chispa que se produce al haber esta interacción que ocurre en el
intercambio de información de cada neurona y estas a su vez van creando los
canales neuronales. El papel fundamental de las neuronas es comunicarse entre sí
millones de veces por segundo.
Psilocibina:
La psilocibina (también conocida
como 4-PO-DMT o 4-fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina)
es un alcaloide triptamínico que en el cuerpo se metaboliza
en psilocina, un compuesto alucinógeno responsable del efecto psicoactivo de ciertos hongos comestibles.
La psilocibina en si no es
psicoactiva, al ingresar al cuerpo, la molécula de psilocibina se metaboliza en
psilocina que es la responsable de estos efectos conocidos como “psicodélicos”.
Esta a su vez actúa sobre los receptores de serotonina, aumentando la cantidad
de serotonina disponible en el cerebro y produciendo cambios profundos en la
percepción. Las acciones de la psilocina en el receptor 5-HT2A son los mas
importantes por sus efectos psicoactivos.
Una vez que la psilocibina entra en el
cuerpo se convierte rápidamente en psilocina y los efectos psicológicos se
harán evidentes después de un tiempo aproximado de 20 minutos. La activación
del receptor 5-HT2A está relacionada con cambios en la cognición, como
alucinaciones visuales y auditivas, percepciones táctiles (como hormigueo y
calor) y sinestesia ( la fusión de los sentidos).
Los usuarios informan haber entrado en
un estado mental profundo en el que se expanden los limites habituales de la
conciencia. Las realizaciones sobre uno mismo y el universo pueden pasar de
primer plano, y las personas a menudo describen sentimientos de unidad,
interconexión y amor incondicional.
“TUS
PENSAMIENTOS PUEDEN SORPRENDERTE; TRAZANDO CONEXIONES ENTRE IDEAS APARENTEMENTE
DISPARES, O CONVIRTIENDOSE EN EPIFANIAS PERSONALES”
La
psilocibina hace que partes
del cerebro que normalmente no están muy conectadas entre sí empiecen
a intercambiar señales con mayor frecuencia. Esto hace que la calidad de la
percepción del entorno cambie completamente.
El sentido de si mismo puede incluso
disolverse por completo a medida que se vuelve uno con su entorno: un proceso
conocido como la disolución del ego.
Los colores que pueden ver serán mas
brillantes, más intensos o cambiar por completo. Las personas que se encuentran
en este estado alterado de conciencia pueden transformarse, adquirir nuevos
significados o identidades; los objetos pueden sentirse distintos al tacto. Los
estudios han demostrado que la psilocibina induce una experiencia mística y que
la intensidad de esta se correlaciona directamente con los beneficios que los
usuarios reportan después del viaje.
Además, de ha demostrado que la
psilocibina reduce el control de una red cerebral conocida como DMN (red de
modo determinado), y esto se ha relacionado con su impulso en el pensamiento
creativo y reducciones en los patrones de pensamiento negativos.
También se ha sugerido que el
restablecimiento de este DMN por la psilocibina en un factor en los efectos
antidepresivos significativos de la psilocibina, donde una sola dosis de
psilocibina puede reducir los síntomas de depresión durante meses después del
tratamiento.
Neurogénesis:
La
regeneración neuronal o también conocida como neurogénesis, es el proceso por
el cual las neuronas y los canales que existen entre ellas a través de las
dendritas pueden regenerarse, aún después de haber sufrido algún cambio,
durante muchos años se consideró
que el cerebro y por ende las neuronas eran incapaces de regenerarse, actualmente
se ha confirmado que, hay células madre y además que los precursores de las
neuronas son capaces de emigrar y movilizarse y es esta plasticidad del sistema
nervioso la cual se consideró durante mucho tiempo como un sistema rígido, la
que dio lugar a comprender que la regeneración o neurogenesis es posible.
Hasta hace poco tiempo se consideraba
que la producción de nuevas neuronas después del nacimiento era un fenómeno que
ocurría en algunos vertebrados, pero no en la especie humana. Desde hace unos
años, han aparecido estudios que confirman que en nuestro cerebro no sólo hay
células madre sino que también hay neurogénesis, producción de nuevas neuronas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de
la Academia Sahigrenska de Goteborg (Suecia), publicaron en Sciencie, los resultados de una
investigación que muestra la ruta que siguen las células madre, capaces de
producir nuevas neuronas, hasta alcanzar el bulbo olfatorio.
En 1998 se demostró la existencia de
neurogénesis en el cerebro adulto. El investigador español José Manuel García
Verdugo (Universidad de Valencia) en colaboración con el mexicano Arturo
Alvarez-Buylla (Universidad de California) demostraron que la neurogénesis es
obra de células madre neuronales con las características propias de los
astrocitos, células en forma de estrella que garantizan el funcionamiento de
las neuronas. También describieron la «cuna» de las células madre neuronales,
situada en la zona subventricular. El trabajo fue publicado hace tres años
en Nature.
Posteriormente mostraron el camino por el que las nuevas neuronas llegaban al
bulbo olfatorio, pero sólo en ratones, tal y como divulgaron en Sciencie.
Los datos revelan que las neuronas se
renuevan de forma constante en el cerebro adulto de mamíferos y otras especies
animales, incluido el ser humano. Este hecho biológico, constatado de forma
fehaciente en los últimos años, ha significado la caída de uno de los grandes
dogmas de la biología según el cual las células nerviosas eran las mismas
durante toda la vida.
Hace aproximadamente 100 años Ramón
Cajal hablaba ya de la regeneración neuronal y lo hizo acreedor al premio Nobel,
un estudio bastante adelantado a su tiempo ya que el cerebro pasó de ser
considerado un sistema estático a otro en constante cambio. En 1905 Ramon Cajal
inició el estudio de la degeneración y regeneración del sistema nervioso, una de sus mayores aportaciones fue, la de
demostrar que el sistema nervioso estaba formado por una red de células
nerviosas que estaban contiguas, pero manteniendo la independencia entre ellas,
contrariamente a lo que se había creído hasta entonces.
LA PSILOCIBINA Y EL DESARROLLO DE NEURONAS
NUEVAS
La psilocibina ha obtenido resultados interesantes en la investigación
temprana. Un estudio de 2018 comprobó que los psicodélicos fomentan la
plasticidad neuronal estructural y funcional. Estos hallazgos indican que los
enteógenos como las setas mágicas tienen un gran potencial en el ámbito de las
enfermedades mentales como la depresión resistente al tratamiento.
Otra
investigación con animales analizó los efectos de la psilocibina en la
neurogénesis. Se observó una dosis-respuesta bifásica: las dosis bajas de esta
molécula aumentaron la neurogénesis hipocampal, mientras que las dosis altas
redujeron la formación de nuevas neuronas. Una prueba del poder de la
microdosificación.
También se
descubrió que la psilocibina conduce a la extinción de la respuesta
condicionada al miedo en roedores. Los investigadores concluyeron que se debe
estudiar esta molécula como posible tratamiento para el trastorno por estrés
postraumático y otras enfermedades relacionadas.
LA PROGENIE DE LA TEORÍA DEL "MONO
DOPADO"
La idea de que la psilocibina mejora la función cognitiva no es nueva. Terence
McKenna propuso la teoría "del mono dopado". Él creía que las setas
de psilocibina provocaron una rápida expansión del cerebro humano, un
acontecimiento que dio lugar a la autoconciencia y al pensamiento abstracto.
El presentó la teoría en su libro “El manjar de los
dioses”. En él, cuestionó el origen tradicional de la cognición humana,
mencionando la ausencia de explicación para el desarrollo del lenguaje y la
música y la repentina duplicación del tamaño del cerebro humano hace 800.000 a 200.000
años.
McKenna sostuvo que nuestros ancestros homínidos se
habrían encontrado con los hongos psicodélicos a medida que el clima comenzaba
a cambiar y en este aumento de temperatura se provocó una recesión en los
bosques de África, dejando atras de sí la sabana, lo que hizo que nuestro
antepasado se trasladara. En su búsqueda de nuevas fuentes de alimentos, estos
primates comenzaron a explorar las praderas. Con el tiempo, podrían haber
descubierto las setas de psilocibina surgiendo de entre el estiércol de los
herbívoros grandes.
En su estudio también se afirma que esta nueva fuente dietética de
psilocibina mejoró la agudeza visual, proporcionando una gran ventaja durante
la caza.
Decía que el consumo de setas habría aumentado la libido, lo que se
traduciría en una mayor descendencia. Las dosis más altas habrían dado paso a
la religión, la filosofía, la ciencia, y a un lenguaje complejo.
La teoría del mono dopado dice que el acceso a los hongos psilocibios fue
una ventaja evolutiva crítica que aceleró la evolución del cerebro humano.
El protocolo de Paul Stamets se inspira en parte en esta idea, así como en
los descubrimientos científicos más recientes ya mencionados. Stamets se
refiere al planteamiento de McKenna como la "hipótesis" del mono
dopado, debido a la falta de pruebas. Stamets está de acuerdo en que la
ingestión de este tipo de hongos podría haber tenido un efecto muy profundo en
la conciencia humana.
Y sostiene que
nuestros antepasados cazadores-recolectores habrían explorado el terreno en
busca de estiércol a la vez que seguían a sus presas, precisamente el caldo de
cultivo donde crecen muchas setas psicoactivas.
Durante un episodio de "The Joe
Rogan Experience", Stamets dijo que la psilocibina habría actuado en lugar
de la serotonina, activando la neurogénesis, dando lugar a nuevas neuronas y
formando nuevas rutas de conocimiento. También habló del efecto de la
psilocibina sobre la respuesta al miedo y de cómo una valentía recién
descubierta habría ayudado a nuestros antepasados a sobrevivir.
Si la psilocibina fue la responsable de
este salto en la cognición, seguramente fue un proceso lento y constante.
Millones de encuentros entre los homínidos y los hongos alucinógenos (a lo
largo de millones de años) habrían dado lugar a la neurogénesis epigenética. El
protocolo de Stamets se deriva de la teoría del mono dopado, pero con una base
científica más sólida.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS A LARGO
PLAZO DE ESTE PROTOCOLO?
La escasez de ensayos clínicos significa que solo se puede hablar de una
estimación. Stamets sostiene que su fórmula beneficiará a las personas
enfermas, a las sanas, en general al individuo y por ende. También nos dice que
podría aumentar la cognición de estudiantes, deportistas, investigadores y
académicos.
La alteración
de la percepción visual, auditiva y espacial podría ayudar al rendimiento de
los deportistas. Además, se dice que podría aliviar a las personas con
neurotoxinas, enfermedades del sistema nervioso y ansiedad.
Este pronóstico es un poco
grandilocuente. Un listado de tareas que solo un remedio mágico podría
ejecutar. Pero es difícil negar la repercusión que podría tener la psilocibina
en la sociedad. En una solicitud[4] de patente para su fórmula, Stamets despliega una
larga lista de afirmaciones, entre las que se incluye la eficacia para:
·
Mejorar la
memoria y la cognición
·
Mejorar las
habilidades motoras y la coordinación
·
Mejorar la
capacidad para resolver desafíos informáticos complejos
·
Mejorar la audición
·
Mejorar la visión
·
Mejorar la función sensorial
·
Mejorar el aprendizaje
·
Promover la neurogenesis
METODOLOGÍA
Se
hace esta investigación en la cual se pretende hacer de forma teórica apoyada
en la investigación más reciente de Yale sobre la psilocibina y la
neurogenesis, dónde dice que; encontró que estos compuestos aumentan
la densidad de las espinas dendríticas (pequeñas protuberancias que se
encuentran en las células nerviosas que ayudan a la transmisión de información
entre neuronas (sinapsis)) utilizando un microscopio de escaneo laser, kwan y
el primer autor Ling-Xiao Shao tomaron imágenes de las espinas dendríticas en
alta resolución y las rastrearon durante varios días en ratones vivos.
En esta investigación se pretende dar
a conocer el estudio de varias universidades destacadas internacionalmente en
el campo del estudio científico experimental y con base en ello poder dar mayor
confiabilidad al lector de las teorías y los resultados publicados; estos nos
permiten conocer y tener una nueva concepción sobre los enteogenos y su uso
desde un enfoque menos prejuicioso.
CAPITULO
IV/DESARROLLO
Estudio
de la universidad de Yale.
Además, los ratones sometidos a estrés
mostraron mejoras de comportamiento y una mayor actividad de neurotransmisores
después de recibir la psilocibina. Kwan también agrega “pueden ser los nuevos efectos
psicológicos de la propia psilocibina los que estimulen el crecimiento de las
conexiones neuronales. Fue una verdadera sorpresa ver cambios tan duraderos con
una sola dosis de psiolocibina, estas nuevas conexiones pueden ser los cambios
estructurales que ocupa el cerebro para almacenar nuevas experiencias; Para algunas personas, la psilocibina, un compuesto
activo de las setas mágicas, puede producir una profunda experiencia mística.
Este psicodélico era un elemento básico en las ceremonias religiosas de las
poblaciones indígenas del Nuevo Mundo y también es una droga recreativa muy
popular" concluyo, el
estudio sobre psicodélicos del Dr. Timothy Leary académico de la escuela Cambridge,
pionero del LSD , quien también postulaba que los psicodélicos abrían la mente
y podrían transformar la sociedad para mejor, “Albert Hoffman químico suizo de los laboratorios Sandoz, que
inició sus investigaciones sobre el ácido lisérgico, nombre que había dado al
núcleo común de todos los alcaloides del cornezuelo (un hongo parásito del
centeno) quien cinco años más tarde, el 16 de abril de 1943, produjo un hecho
fortuito que modificó decisivamente el curso de los acontecimientos.”
Estudio de Hofmann.
En esos mismos años
Hofmann recibió una propuesta de la CIA para fabricar masivamente LSD con
finalidades bélicas. También está el científico Paul Stamets quien tras escribir las biblias del cultivo
"The Mushroom Cultivator" y "Growing Gourmet Mushrooms".
Estos manuales explican todo el proceso del cultivo de setas, desde la
preparación del sustrato a la incubación y las técnicas estériles se hizo
famoso tras pronunciar una conferencia TED titulada "6 Ways Mushrooms Can
Save The World"
En esta investigación, hablaba de la naturaleza de los hongos, la forma en
que sus redes se parecen a las de internet, y el hecho de que fueron las
primeras formas de vida sobre la tierra. También en la forma en la cual nos
relacionamos y ¿De qué forma podríamos obtener mayores beneficios de los hongos?
El entre otros científicos que han
abordado el tema desde un contexto histórico, cultural y con fines de bienestar
social.
Últimas
investigaciones por Paul Stamets.
La ciencia ha demostrado que la psilocibina presenta una forma muy
interesante de inducir la neurogénesis, pero, ¿Hasta qué grado afectó a nuestra
trayectoria evolutiva? Esta pregunta sigue sin respuesta. Pero se plantea lo
siguiente; si la psilocibina fue responsable de la mente moderna, ¿La seguimos
necesitando para un funcionamiento óptimo? Independientemente a la respuesta,
el protocolo de Paul Stamets constituye una gran promesa como forma para
estimular la función cerebral y combatir la neurodegeneración.
Es importante contar con una dosis de escepticismo. Si bien la
investigación temprana parece prometedora, sigue siendo temprana. La
neurogénesis provocada por la psilocibina está demostrada en animales, pero no
en humanos.
CONCLUSIONES
Después de la investigación realizada se puede concluir
que la psilocibina es una gran opción en un uso tanto recreativo como también
con finalidades de regeneración neuronal y con ciertos tipos de trastornos
psicológicos. Una mala comprensión de la psilocibina lo convierte en el mismo
grupo que los psicodélicos sintéticos y esto cambia mucho la visión y la
aceptación que se tiene de la misma, considero importante hacer una
diferenciación entre un enteogeno y una droga, antes de catalogar la
psilocibina como una droga.
Con el aumento de la investigación, los estudios ahora
muestran que la psilocibina no es peligrosa, pero puede ser útil. Como todo lo
bueno, la clave es sacar el máximo provecho de la sustancia con equilibrio,
supervisión y respeto adecuado.
Referencias
Carles Usó-Arnal, J. (11
de Mayo de 2010). Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de
https://revistareplicante.com/historia-de-la-psicodelia/
duarte, c. (20 de
Noviembre de 2010). Recuperado el 17 de Febrero de 2022, de https://es.calameo.com/read/00047603344fecb193b23
Helenes González, C. (17
de Septiembre de 2020). Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de
https://www.neuromexico.org/neurociencia-basica/que-es-la-neurogenesis/
Martinez, M. (11 de
Abril de 2020). Institute Jhons Hopkins Medicine. Recuperado el 16 de
Febrero de 2022, de
https://www.hopkinsmedicine.org/international/espanol/news-releases/psychedelic-treatment-with-psilocybin-relieves-major-depression-study-shows
MUSH MAGIC. (6 de Junio
de 2019). que-es-la-teoria-del-mono-dopado-y-por-que-es-importante-n129.
Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de
https://www.mushmagic.es/blog-que-es-la-teoria-del-mono-dopado-y-por-que-es-importante-n129
ZAMNESIA. (25 de Enero
de 2022). Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de https://www.zamnesia.es/blog-protocolo-de-paul-stamets-n2010