martes, 8 de julio de 2025

¿Derechos Humanos?

馃實¿Qu茅 son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son principios universales que protegen la dignidad inherente de todas las personas, sin distinci贸n alguna por motivos de raza, sexo, nacionalidad, etnia, idioma, religi贸n o cualquier otra condici贸n. Estos derechos permiten que los individuos vivan con libertad, igualdad y respeto, y son fundamentales para el desarrollo pleno de la persona en sociedad.

Est谩n respaldados por leyes nacionales e internacionales, tratados y principios jur铆dicos que obligan a los Estados a respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Esto implica no s贸lo abstenerse de violarlos, sino tambi茅n actuar activamente para su realizaci贸n efectiva.

Respetar los derechos humanos no es una opci贸n, sino una obligaci贸n para todos. Cada autoridad, dentro de sus competencias, debe promover, proteger y garantizar estos derechos. Adem谩s, todas las personas, sin excepci贸n, tenemos el deber de respetar los derechos de los dem谩s.

 馃懌 Principios fundamentales de los derechos humanos

  • Inalienabilidad: No pueden ser eliminados ni renunciados, excepto en casos espec铆ficos y bajo procedimientos legales.
  • Igualdad y no discriminaci贸n: Todas las personas tienen los mismos derechos sin importar su condici贸n. Este principio se complementa con la igualdad sustantiva.
  • Universalidad: Los derechos humanos pertenecen a todos, en cualquier parte del mundo.
  • Interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos est谩n conectados; la realizaci贸n de uno depende del respeto de los dem谩s.
  • Progresividad: El Estado debe avanzar constantemente en el reconocimiento y protecci贸n de los derechos, sin retrocesos.
  • La Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos lo expresa claramente en su art铆culo 1:

     “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

    Breve historia del origen de los derechos humanos

    Aunque el concepto moderno de derechos humanos es relativamente reciente, su origen se remonta a siglos atr谩s, con m煤ltiples antecedentes culturales, pol铆ticos y religiosos que buscaban proteger la dignidad humana.

    Antig眉edad: Uno de los primeros documentos considerados precursor de los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, proclamado por Ciro el Grande tras la conquista de Babilonia, en el siglo VI a.C. Este texto persa promov铆a la libertad religiosa y la igualdad entre pueblos conquistados.

    En el mundo 谩rabe, destaca el Hilf al-Fudul (“Pacto de los Virtuosos”), una alianza entre tribus de La Meca alrededor del a帽o 590 d.C., cuyo objetivo era proteger a los oprimidos y garantizar justicia, sin importar su origen. El profeta Mahoma reconoci贸 este pacto incluso despu茅s del inicio del Islam, lo que refuerza su relevancia como antecedente de justicia social y derechos colectivos.

    Edad Media: Durante esta etapa, emergen importantes documentos que limitaban el poder absoluto y reconoc铆an ciertos derechos. Uno de los m谩s emblem谩ticos es la Carta Magna de 1215 en Inglaterra, que estableci贸 l铆mites al poder del rey y sent贸 las bases para el desarrollo de las libertades civiles.

    En 脕frica occidental, el Imperio de Mal铆 produjo documentos normativos que organizaban la vida social y valoraban la dignidad humana, mostrando que diversas culturas ya conceb铆an principios similares a los derechos humanos.

    Edad Moderna: Durante el Renacimiento y la Ilustraci贸n, se consolid贸 la idea de que todos los seres humanos poseen derechos naturales por el simple hecho de existir. Estos ideales se materializaron en dos hitos hist贸ricos:

    • La Declaraci贸n de Independencia de los Estados Unidos (1776), que proclam贸 que “todos los hombres son creados iguales”.
    • La Declaraci贸n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789), que estableci贸 principios como libertad, propiedad, seguridad e igualdad ante la ley.

    Siglo XX: el gran parteaguas tras el horror de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la comunidad internacional reconoci贸 la necesidad de una protecci贸n universal de los derechos fundamentales. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt贸 la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, que se convirti贸 en la piedra angular del derecho internacional en la materia.

    Desde entonces, los derechos humanos han sido reconocidos, ampliados y defendidos a trav茅s de tratados, convenciones, constituciones nacionales y organismos internacionales.

    馃實 Derechos Humanos Universales

    Los derechos humanos se agrupan en distintas categor铆as, pero todos comparten un principio fundamental: proteger la dignidad de la persona. Aqu铆 te presentamos una clasificaci贸n tem谩tica para facilitar su comprensi贸n:

    馃 Derechos civiles y pol铆ticos

    • Derecho a la vida
    • Derecho a la igualdad y prohibici贸n de discriminaci贸n
    • Igualdad entre mujeres y hombres
    • Igualdad ante la ley
    • Libertad de la persona
    • Derecho a la integridad y seguridad personales
    • Derecho a la propiedad
    • Derecho a la ciudadan铆a
    • Libertad de expresi贸n
    • Libertad de conciencia
    • Libertad religiosa y de culto
    • Libertad de imprenta
    • Derecho a la inviolabilidad del domicilio
    • Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
    • Derecho a la libertad de tr谩nsito y residencia
    • Libertad de asociaci贸n, reuni贸n y manifestaci贸n
    • Derecho de acceso a la justicia
    • Derecho a la irretroactividad de la ley
    • Derecho de audiencia y debido proceso legal
    • Principio de legalidad
    • Seguridad jur铆dica en detenci贸n y proceso penal
    • Derechos de la v铆ctima u ofendido
    • Derecho de petici贸n
    • Derecho a la reparaci贸n y a la m谩xima protecci贸n
    • Derecho a la reinserci贸n social

    馃摎 Derechos econ贸micos, sociales y culturales

    • Derecho a la educaci贸n
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la vivienda
    • Derecho al agua y saneamiento
    • Derecho a la alimentaci贸n
    • Derecho al trabajo y en el trabajo
    • Derecho a la seguridad social
    • Derecho de acceso a la cultura
    • Derecho a la cultura f铆sica y al deporte
    • Derechos sexuales y reproductivos

    馃尡 Derechos ambientales y de identidad

    • Derecho a un ambiente sano
    • Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
    • Derecho de acceso a la informaci贸n
    • Derecho a la protecci贸n de datos personales

    馃懃 Derechos colectivos y de grupos en situaci贸n de vulnerabilidad

    • Derechos de ni帽as, ni帽os y adolescentes
    • Derechos de personas con discapacidad
    • Derechos de personas adultas mayores
    • Derechos de personas migrantes
    • Derechos de pueblos y comunidades ind铆genas
    • Derechos agrarios

    馃懚 Derechos de Ni帽as, Ni帽os y Adolescentes

    De acuerdo con el art铆culo 5 de la Ley General de los Derechos de las Ni帽as, Ni帽os y Adolescentes, se considera:

    • Ni帽as y ni帽os: menores de 12 a帽os.
    • Adolescentes: de 12 a帽os cumplidos y menos de 18.

    Estos derechos est谩n reconocidos en la Constituci贸n Pol铆tica de los Estados Unidos Mexicanos, tratados internacionales y leyes nacionales. Entre ellos destacan los que menciona el art铆culo 13 de la Ley General:

    • Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
    • Derecho de prioridad
    • Derecho a la identidad
    • Derecho a vivir en familia
    • Derecho a la igualdad sustantiva
    • Derecho a no ser discriminado
    • Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
    • Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
    • Derecho a la protecci贸n de la salud y a la seguridad social
    • Derecho a la inclusi贸n de ni帽as, ni帽os y adolescentes con discapacidad
    • Derecho a la educaci贸n
    • Derecho al descanso y al esparcimiento
    • Derecho a la libertad de convicciones 茅ticas, pensamiento, conciencia, religi贸n y cultura
    • Derecho a la libertad de expresi贸n y de acceso a la informaci贸n
    • Derecho de participaci贸n
    • Derecho de asociaci贸n y reuni贸n
    • Derecho a la intimidad
    • Derecho a la seguridad jur铆dica y al debido proceso
    • Derechos de ni帽as, ni帽os y adolescentes migrantes
    • Derecho de acceso a tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n (TIC), incluido el Internet y banda ancha

    馃毝馃懡 Derechos de las Personas Migrantes

    En M茅xico, las personas migrantes gozan de todos los derechos reconocidos por la Constituci贸n y por los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano, sin importar su estatus migratorio.

    La Ley de Migraci贸n y el Art铆culo 1潞 constitucional garantizan el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas en territorio nacional.

    馃摐 Derechos fundamentales de las personas migrantes

    • Derecho a gozar de todos los derechos reconocidos por la Constituci贸n y tratados internacionales
    • Derecho a la nacionalidad
    • Derecho a la libertad de tr谩nsito
    • Derecho a la seguridad jur铆dica y al debido proceso
    • Derecho a la asistencia consular
    • Derecho a la no discriminaci贸n
    • Derecho a solicitar asilo
    • Derecho a solicitar el reconocimiento de la condici贸n de refugiado
    • Derecho a la protecci贸n de la unidad familiar
    • Derecho a la dignidad humana
    • Derecho a no ser criminalizado
    • Derecho a un alojamiento digno
    • Derecho a no ser incomunicado
    • Derecho a un int茅rprete o traductor
    • Derecho a no ser detenido dentro o cerca de albergues

    馃懅 Inter茅s Superior de la Ni帽ez

    Cuando ni帽as, ni帽os o adolescentes migrantes est谩n involucrados, todas las autoridades tienen la obligaci贸n de priorizar su protecci贸n integral, considerando su bienestar, seguridad y derechos humanos como prioridad m谩xima.

    馃洃 Derechos en Casos de Trata de Personas

    Las v铆ctimas de trata de personas tienen derecho a ser protegidas integralmente, sin importar su nacionalidad, edad, g茅nero o condici贸n migratoria. Estos derechos est谩n respaldados por la Constituci贸n y por tratados internacionales.

    馃攼 Derechos fundamentales de las v铆ctimas

    • Derecho a la dignidad de la persona: Nadie puede ser sometido a violencia, abuso ni discriminaci贸n. Toda persona debe ser respetada y protegida integralmente.
    • Derecho a la integridad personal: Protecci贸n frente a da帽os f铆sicos, ps铆quicos o morales. Prohibici贸n de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
    • Derecho al libre desarrollo de la personalidad: Libertad para elegir su proyecto de vida y desarrollarse plenamente, sin coacci贸n ni limitaciones injustificadas.
    • Derecho a la reparaci贸n integral y a la m谩xima protecci贸n: Incluye restituci贸n, atenci贸n, rehabilitaci贸n, medidas de protecci贸n y compensaci贸n proporcional al da帽o sufrido.
    • Derecho a no ser criminalizado o revictimizado: Las v铆ctimas no deben ser tratadas como sospechosas ni sufrir estigmatizaci贸n o negligencia institucional.
    • Derecho a no ser explotado: Ninguna persona puede ser tratada como objeto de comercio, sometida a esclavitud o trabajos forzados.

    馃暤️ Derechos Relacionados con la Desaparici贸n de Personas

    Cuando ocurre una desaparici贸n forzada, se vulneran m煤ltiples derechos humanos. A continuaci贸n, se detallan los principales derechos afectados que deben ser garantizados tanto a las v铆ctimas como a sus familias.

    馃搵 Derechos vulnerados en casos de desaparici贸n

    • Derecho al trato digno: Las autoridades deben abstenerse de cualquier conducta que vulnere la dignidad humana.
    • Derecho a la libertad: Nadie puede ser privado de su libertad sin fundamento legal y sin respeto a garant铆as m铆nimas.
    • Derecho a la integridad y seguridad personal: Proh铆be cualquier da帽o f铆sico, psicol贸gico o trato cruel.
    • Derecho a la igualdad ante la ley: Todas las personas deben recibir el mismo trato jur铆dico sin discriminaci贸n alguna.
    • Derecho a la legalidad: Los actos de las autoridades deben realizarse dentro del marco normativo y respetando el debido proceso.
    • Derecho a la seguridad jur铆dica: Toda persona debe vivir bajo un sistema normativo claro que limite el poder de las autoridades.
    • Derecho a la defensa y al debido proceso: Garantiza la posibilidad de defenderse en juicio conforme a la ley.
    • Derecho al reconocimiento de la personalidad jur铆dica: Toda persona debe ser reconocida como sujeto de derechos desde el momento en que se denuncia su desaparici贸n.
    • Derecho al acceso a la justicia: Las v铆ctimas y sus familiares tienen derecho a una investigaci贸n efectiva, sin dilaciones ni obst谩culos.

     馃懌 Derechos de los pueblos ind铆genas

    M茅xico es un pa铆s con gran riqueza cultural y 茅tnica, con varias decenas de etnias aut贸ctonas cuya existencia no hab铆a sido reconocida hasta hace poco tiempo. Por ello no se hab铆an desarrollado normativamente derechos sociales importantes para estos pueblos, quienes adem谩s han sido marginados del desarrollo econ贸mico, pol铆tico, social y cultural, y se han desconocido las manifestaciones propias de sus culturas.

    El art铆culo 2潞 constitucional establece un marco general para el desarrollo de 贸rganos de representaci贸n de las comunidades ind铆genas, reconoci茅ndoles derechos a la autonom铆a, libre determinaci贸n, uso y aplicaci贸n del derecho consuetudinario, y acceso a la tenencia de la tierra y uso y disfrute de los recursos naturales.

     馃挌馃樂 Derecho a la protecci贸n a la salud

    Toda persona tiene derecho a la protecci贸n de la salud. Quienes hacen uso de los servicios de salud tienen derecho a prestaciones oportunas, profesionales, id贸neas y responsables.

    馃懘馃懙馃挍 Derecho de las personas adultas mayores

    Las personas de 60 a帽os y m谩s son titulares de los derechos humanos reconocidos en la Constituci贸n Pol铆tica de los Estados Unidos Mexicanos y de los ordenamientos jur铆dicos derivados de ella.

    El Estado mexicano, como autoridad garante, debe generar mecanismos que aseguren que planes, programas, pol铆ticas p煤blicas y cualquier acci贸n para el pleno ejercicio de sus derechos atiendan los siguientes principios:

    馃搵 Derecho de las personas adultas mayores

    • Igualdad de oportunidades: Derecho a formaci贸n, alimentaci贸n, agua, vivienda, vestido, atenci贸n sanitaria, trabajo remunerado, educaci贸n, capacitaci贸n, y vivir en un entorno seguro adaptado a sus necesidades que privilegie su integridad f铆sica, salud y vida.
    • Participaci贸n: Derecho a participaci贸n activa en pol铆ticas, compartir conocimientos y formar movimientos o asociaciones.
    • Cuidados: Derecho a cuidados familiares, acceso a servicios sanitarios y disfrute de derechos fundamentales en hogares e instituciones donde reciban cuidados y tratamiento.
    • Autorrealizaci贸n: Derecho a desarrollar plenamente su potencial mediante acceso a recursos educativos, culturales, espirituales, recreativos y participaci贸n pol铆tica.
    • Dignidad: Derecho a vivir con seguridad, libres de explotaci贸n, maltrato f铆sico o mental y a recibir trato digno.
    • Acceso a la justicia: Derecho a ser o铆das con garant铆as y dentro de un plazo razonable por tribunales competentes e imparciales, tanto en acusaciones penales como para la determinaci贸n de derechos y obligaciones civiles, laborales o fiscales.
    • Se garantizar谩 diligencia y tratamiento preferencial para tramitaci贸n, resoluci贸n y ejecuci贸n en procesos administrativos y judiciales, actuando con especial rapidez en riesgos para salud o vida.
    • Enfoque de derechos y calidad de vida: Representa un cambio estructural en la pol铆tica p煤blica con visi贸n integral para su desarrollo humano.
    • Enfoque de ciclo de vida y visi贸n prospectiva: El envejecimiento es un proceso que requiere valorar acciones pasadas y elaborar alternativas para escenarios futuros.

jueves, 19 de junio de 2025

El voto como acto de justicia hist贸rica

Hoy vi un video donde un diputado propuso sancionar con la inhabilitaci贸n de la credencial de elector por un a帽o a quienes no voten en elecciones, y los comentarios destacados eran:
 "el voto es LIBRE, es decir, puedes votar si quieres y si no quieres no, es un derecho, no una obligaci贸n", "bro, ¿est谩s defendiendo un posible atentado contra la libertad convirtiendo un derecho constitucional en una obligaci贸n?"... Entre otros de este tipo, y me he encontrado en recurrentes ocasiones en debates de este tipo con amigos, familiares y conocidos y es que en verdad considero fuerte que como sociedad no hemos terminado de pactar como una obligaci贸n civil y 茅tica el "voto". 

En M茅xico, hay m谩s de 101 millones de personas registradas ante el INE, es decir, m谩s de 100 millones de credenciales activas. Eso implica que, en cada elecci贸n, se deben imprimir m谩s de 100 millones de boletas. Sin embargo, en las elecciones presidenciales de 2024, la participaci贸n ciudadana fue del 61%. Aunque fue celebrada como una cifra r茅cord, aun as铆 casi 40 millones de boletas no se usaron. Solo en esa elecci贸n, se destinaron m谩s de 22 mil millones de pesos. 
¿Cu谩nto de ese presupuesto termin贸 literalmente en la basura por el simple hecho de que un gran sector de la poblaci贸n decidi贸 no ejercer su derecho a votar? 

El derecho al voto es una historia escrita con lucha y responsabilidad; desde que el ser humano comenz贸 a organizarse en sociedades, la toma de decisiones ha sido una cuesti贸n central, durante siglos esas decisiones fueron monopolizadas por monarcas, 茅lites o grupos privilegiados. 
El derecho al voto, tal como lo conocemos hoy no fue un regalo, sino una conquista que cost贸 sacrificios, vidas y generaciones enteras de lucha. 

Los or铆genes que llevaron de la exclusi贸n a la inclusi贸n de la sociedad en la toma de decisiones provienen desde la antigua Atenas, cuna de la democracia, solo un peque帽o grupo de hombres libres ten铆a derecho a participar en la vida pol铆tica. 
Ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros eran considerados dignos de opinar sobre el destino com煤n. Esta “democracia” excluyente fue el punto de partida de una larga evoluci贸n. 
Durante la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna, el poder estuvo en manos de reyes absolutos y clases privilegiadas, pero con la ilustraci贸n y las revoluciones burguesas, como la revoluci贸n francesa y la independencia de Estados Unidos, comenzaron a surgir las ideas de ciudadan铆a, derechos universales y representaci贸n. Aun as铆 los primeros sistemas de voto moderno segu铆an excluyendo a la mayor铆a, ya que solo votaban hombres ricos, propietarios o educados, es decir que, la universalidad del sufragio era a煤n una promesa. 

En el siglo XIX y XX surge la conquista del sufragio universal, las luchas por el derecho al voto se intensificaron entre obreros, campesinos, mujeres, pueblos ind铆genas y comunidades racializadas, estas se organizaron para exigir su lugar en la democracia. En pa铆ses industrializados como Inglaterra y Francia, los movimientos sindicales y socialistas exigieron derechos pol铆ticos para la clase trabajadora y de esta manera se coloca en el mapa el voto obrero, el voto dej贸 de ser un privilegio econ贸mico y se convirti贸 en una herramienta de justicia social. 

Las mujeres fueron sistem谩ticamente excluidas del poder pol铆tico y esto llevo a un descontento social que inicio el sufragio femenino dentro de la escena pol铆tica, en Reino Unido, las sufragistas lideradas por Emmeline Pankhurst enfrentaron arrestos, violencia y humillaci贸n para conseguir ese derecho. 
En Estados Unidos, personajes como Susan B. Anthony y Sojourner Truth lucharon por el sufragio femenino y racial en condiciones adversas. En Am茅rica Latina, mujeres como Hermila Galindo en M茅xico allanaron ese camino. 
Cada avance en el derecho al voto no solo ampli贸 el electorado, record贸 al mundo que votar es ser parte del destino colectivo. 

El M茅xico pre independiente fue un M茅xico donde se moraba sin ciudadan铆a y por supuesto sin voto; durante la 茅poca colonial el pueblo no ten铆a derechos pol铆ticos, las decisiones eran tomadas por las autoridades virreinales enviadas por la corona espa帽ola, la mayor铆a de la poblaci贸n ind铆gena, afrodescendientes y mestizos carec铆an de voz y voto solo una peque帽a 茅lite blanca y adinerada ejerc铆a alg煤n poder local, pero siempre bajo la supervisi贸n del virrey. 

El M茅xico independiente que tuvo su periodo entre 1821-1857, tuvo el privilegio del voto para unos pocos, tras la independencia en 1821, el pa铆s comenz贸 a experimentar con formas de gobierno republicano. Sin embargo, el sufragio era extremadamente limitado, en la constituci贸n de 1824, el voto era indirecto y censitario es decir, solo pod铆an votar los hombres que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades o ingresos, esto exclu铆a a la mayor铆a de la poblaci贸n (campesinos, ind铆genas, mujeres, obreros). 
Durante el siglo XIX, el pa铆s vivi贸 guerras internas, invasiones y una constante lucha entre liberales y conservadores. El derecho al voto se convirti贸 en una moneda de cambio pol铆tico m谩s que en un derecho ciudadano.

La Constituci贸n de 1857 trajo cambios importantes, con algunos avances y limitaciones, es esta se estableci贸 el sufragio universal masculino, sin restricciones de renta, pero segu铆a siendo indirecto los ciudadanos eleg铆an electores, quienes a su vez eleg铆an a las autoridades y por supuesto las mujeres segu铆an excluidas completamente. Este periodo fue breve ya que la inestabilidad pol铆tica y la intervenci贸n francesa dieron paso al segundo imperio y posterior a esto al porfiriato. 
El Porfiriato ocurre entre 1876 y 1911 y se vive "el voto sin democracia", ya que durante el gobierno de Porfirio D铆az el voto exist铆a en papel, pero no en la pr谩ctica. Las elecciones eran controladas, manipuladas o directamente falsificadas, D铆az se mantuvo en el poder por m谩s de 30 a帽os gracias al fraude, la represi贸n y la falta de alternancia esto gener贸 un profundo descontento social que desemboca en lo que ya todos conocemos como "La revoluci贸n mexicana". 

La Revoluci贸n y la constituci贸n de 1917 nacen como una nueva promesa que fue, en gran medida, una lucha por la justicia social, pero tambi茅n por la democracia efectiva. Uno de sus grandes legados fue la Constituci贸n de 1917, que estableci贸: 

• Sufragio efectivo, directo y secreto. 
• Voto universal masculino para mayores de 18 a帽os que supieran leer y escribir. 
• El principio de que el poder deb铆a emanar del pueblo. A pesar de este gran avance, el pa铆s vivi贸 por d茅cadas bajo un sistema pol铆tico dominado por un solo partido, que control贸 el aparato electoral. 

El voto femenino qued贸 como una lucha postergada, las mujeres mexicanas lucharon durante d茅cadas para obtener el derecho al voto.

El derecho al voto femenino en M茅xico no fue una concesi贸n, sino una lucha constante de mujeres valientes que enfrentaron siglos de exclusi贸n, discriminaci贸n y silencio. Lo que hoy parece un derecho b谩sico, hace menos de un siglo era considerado impensable. 
Durante la Revoluci贸n Mexicana, muchas mujeres participaron activamente como soldaderas, enfermeras, esp铆as, propagandistas e incluso combatientes. Sin embargo, al momento de reconstruir el pa铆s, sus derechos pol铆ticos no fueron reconocidos, ya que en la constituci贸n de 1917 aunque si bien trajo grandes avances sociales, las mujeres no fueron incluidas como ciudadanas con plenos derechos pol铆ticos y aunque si bien pod铆an estudiar y trabajar, no pod铆an votar ni ser electas, esto resulto contradictorio e impuls贸 a muchas mujeres a organizarse y exigir el reconocimiento de su ciudadan铆a completa. 

En 1947, se les permiti贸 votar en elecciones municipales, para finalmente, en 1953, tras una intensa lucha social y pol铆tica, se reformara la Constituci贸n con el fin de otorgar a las mujeres el derecho al voto y a ser electas en todos los niveles. Este fue uno de los momentos m谩s importantes en la historia democr谩tica de M茅xico. 
La historia del voto femenino en M茅xico es una lecci贸n de resistencia, dignidad y justicia ya que las mujeres mexicanas lucharon contra prejuicios, leyes injustas y estructuras patriarcales para lograr lo que hoy parece natural por eso, cada voto emitido por una mujer es un acto de memoria y de poder. 

Recordar esta historia no es solo honrar el pasado, sino asumir el presente con responsabilidad. 

La transici贸n democr谩tica: del voto manipulado al voto ciudadano Durante gran parte del siglo XX, M茅xico vivi贸 bajo un r茅gimen de partido hegem贸nico. El PRI control贸 los procesos electorales mediante fraude, coacci贸n y estructuras clientelares. 

Con la presi贸n ciudadana y reformas legales, comenzaron a darse cambios sustantivos: 

• En 1990 se cre贸 el IFE (hoy INE) como organismo aut贸nomo. 
• En 1997, por primera vez, la oposici贸n gan贸 la mayor铆a en el Congreso. 
• En 2000, la alternancia lleg贸 con la victoria de Vicente Fox, rompiendo 71 a帽os de un mismo partido en la presidencia. 

Desde entonces, M茅xico ha vivido elecciones m谩s plurales, competitivas y transparentes. 

  EL VOTO HOY DEBE SER UN DERECHO, DEBER Y COMPROMISO CIVIL Y 脡TICO. 

Actualmente, todas las personas mexicanas mayores de 18 a帽os tienen derecho a votar, sin importar su g茅nero, clase social, raza, orientaci贸n sexual o ideolog铆a, sin embargo, los desaf铆os como el abstencionismo, clientelismo, desinformaci贸n y violencia pol铆tica persisten. Muchos mexicanos a煤n sienten que su voto “no cuenta” o “no cambia nada”. Pero la historia demuestra lo contrario: cada derecho conquistado cost贸 a帽os de lucha.
Cada voto emitido con conciencia puede cambiar el rumbo de una comunidad, un estado, un pa铆s. 

Hoy el reto no es conquistar el voto, sino ejercerlo, en muchos pa铆ses, el derecho al voto est谩 legalmente garantizado. Sin embargo, su ejercicio no est谩 asegurado. 
La apat铆a, el desencanto con la pol铆tica, la desinformaci贸n o incluso la comodidad pueden alejarnos de las urnas y es justo aqu铆 donde debemos reflexionar, que votar no es un tr谩mite, es un acto de conciencia, que no solo es elegir autoridades, es afirmar valores, exigir cambios, construir el futuro. 
Cuando no votamos, cedemos nuestro poder a otros, y renunciamos a la oportunidad de influir en las decisiones que afectan nuestra vida, nuestra comunidad y las futuras generaciones. Cada vez que votamos, honramos la memoria de quienes lucharon para darnos ese derecho. Pero tambi茅n nos comprometemos con un presente y un futuro m谩s justo. 
Votar no es solo un derecho, es una responsabilidad c铆vica y 茅tica. Un compromiso con la libertad, con la justicia, y con la democracia. 

El voto no debe ser visto como una obligaci贸n impuesta, sino como un privilegio conquistado con sangre y esperanza. Cuando marcas una boleta, no solo est谩s eligiendo un candidato, tambi茅n est谩s ejerciendo tu poder ciudadano, est谩s diciendo “yo participo”, “yo decido”, “yo construyo”. No dejes que otros decidan por ti, no desperdicies el poder de tu voz. Votar es mucho m谩s que un derecho, es el acto civil m谩s poderoso en una democracia. 

El derecho al voto en M茅xico no lleg贸 de un d铆a para otro, por el contrario, es el resultado de siglos de lucha, de personas que arriesgaron e incluso entregaron su vida para que t煤 hoy puedas marcar una boleta, votar es el acto que nos iguala, que nos da voz, que nos permite ser parte activa del pa铆s que queremos construir, cuando votas no solo eliges un candidato… Te eliges a ti mismo como ciudadano. 

  Ejercer tu derecho al voto es un acto de memoria, de justicia, de compromiso con el presente y con el futuro. Votar no es solo un derecho, es un acto de justicia hist贸rica, una herramienta de transformaci贸n y una obligaci贸n con las generaciones futuras.

s谩bado, 31 de mayo de 2025

Fondo y forma de la comunicaci贸n


El fondo y la forma que todos construimos resultan... interesantes, de menos 馃檭 "La manera en la cual las personas hablan es muy reveladora. Las palabras que eligen, los ejemplos que usan y c贸mo construyen sus argumentos son el resultado de un largo proceso de arquitectura de identidad, asimilaci贸n de valores y socializaci贸n; son el resultado del poder al cual han sido expuestos a lo largo de sus vidas. En "El orden del discurso', Michel Foucault plantea que el poder se logra en la medida en que un discurso o ideolog铆a se acepta y se normaliza dentro de una sociedad". 
No hay palabras "por equivocaci贸n" o, "malos ejemplos", ya que detr谩s de 茅l proceso de pensamiento, hubo conexiones qu茅 ya sean  debido al contexto, asimilaci贸n o conocimiento se llega a la materializacion del pensamiento que convertimos en comunicaci贸n, de menos resulta interesante comprender y poder llegar a un an谩lisis real de la comunicaci贸n ya que s铆, sabemos que el 80% de la comunicaci贸n es no verbal. La comunicaci贸n no verbal, que incluye gestos, ademanes, tono de voz y expresiones faciales, juega un papel crucial en la transmisi贸n de mensajes, a menudo m谩s que las palabras mismas. 

El psic贸logo Albert Mehrabian propuso la "regla 55-38-7" en la d茅cada de 1970, sugiriendo que en una conversaci贸n presencial, el 55% del impacto se debe al lenguaje corporal, el 38% al tono de voz y solo el 7% a las palabras. 

¿Qu茅 tan interesante y vital se vuelve comprender la comunicaci贸n cuando existe una intenci贸n comunicativa? 
Aprender a utilizar una comunicaci贸n m谩s clara y efectiva nos abrir铆a las puertas a mejores entornos sociales, de menos m谩s pac铆ficos y c贸modos.

"Un mot铆n es el lenguaje de los que no son escuchados” - Martin Luther King Jr.


martes, 28 de enero de 2025

La familia... "tradicional", el matrimonio y otras construcciones...


Esto es un poco de la historia del origen de la familia, como interviene la propiedad privada y el estado... y es que la familia burguesa que impera hasta nuestros d铆a no ha sido as铆 siempre, 茅sta ha vivido un desarrollo hist贸rico y sucesivo.

La palabra familia proviene de famulus que a su vez procede del osco famel, que significa siervo y m谩s remotamente, del sanscrito vama, hogar o habitaci贸n, por lo cual su significando es el conjunto de personas y esclavos que moraban con el se帽or de la casa. La familia es el n煤cleo social b谩sico, en el que recae todo tipo de responsabilidades para que una sociedad se defina y desarrolle. De ah铆 su importancia y la necesidad de que exista una normatividad adecuada, que la proteja, fortalezca y garantice su permanencia e integridad. Los grupos familiares han existido en todas las culturas a lo largo de la historia del hombre, y dieron origen a diversos tipos de familias, las cuales reflejan una gran variedad de situaciones econ贸micas, sociales, pol铆ticas, jur铆dicas, etc. Ello ha permitido que la familia como instituci贸n sea definida de muy diversas formas.
El conocimiento de la historia de la familia como n煤cleo primario, anterior y superior al estado, permite la comprensi贸n del papel que el individuo ha desempe帽ado social y pol铆ticamente en las diversas etapas hist贸ricas y que contin煤a desempe帽ando contempor谩neamente. Actualmente los cambios en las estructuras familiares continuan en constante cambio.
El hombre no puede estar solo, naturalmente tiene una necesidad de asociarse esto con una intenci贸n de supervivencia, y de esta asociaci贸n de dos seres humanos hombre y mujer, surge la procreaci贸n y la relaci贸n por lo menos entre padres e hijos, a esta asociaci贸n humana necesaria se le da el nombre de familia.

En una primera 茅poca el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones 煤nicas o exclusivas (monogamas), sino que la relaci贸n sexual exist铆a entre todos los hombres y mujeres que integraban una tribu, por lo tanto se sab铆a qui茅n era la madre del ni帽o, m谩s no quien era su padre; esto permite afirmar que en sus or铆genes m谩s remotos la familia tuvo un car谩cter matriarcal, pues como el hijo solo conoce a la madre es con ella con quien se alimenta y crece.
El concepto de familia es sociol贸gico antes que jur铆dico; y la sociolog铆a concibe a la familia como una estructura social.La familia no es una agrupaci贸n inmutable, sino un conjunto de individuos que se han organizado de diferentes maneras en durante distintas 茅pocas y lugares por lo que el concepto de familia se refiere a la forma en que sus miembros se organizan para sobrevivir, de ah铆 que su definici贸n resulte cambiante en el tiempo y en el espacio, pues desde esta perspectiva la familia no es una agrupaci贸n inmutable sino un conjunto de individuos que pueden o no estar unidos por lazos sangu铆neos, los cuales se han organizado de diferentes maneras durante distintas 茅pocas y lugares por intereses de sobrevivencia: econ贸micos, religiosos, de ayuda, culturales, etc茅tera.

El estudio de la historia de la familia comienza en 1861 con Bachofen en "Derecho materno", El autor formula all铆 las siguientes tesis:

1) Primitivamente los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual, a la que Bachofen da, impropiamente, el nombre de heterismo.

2) Estas relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la paternidad, por lo que la filiaci贸n s贸lo pod铆a contarse por l铆nea femenina, seg煤n el derecho materno; esto se dio entre todos los pueblos antiguos

3) Por este motivo las mujeres, como madres, como 煤nicos progenitores conocidos de la joven generaci贸n, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba, seg煤n Bachofen, hasta el dominio femenino absoluto (ginecocracia)

4) El paso a la monogamia, en la que la mujer pertenece a un solo hombre, encerraba la transgresi贸n de una antiqu铆sima ley religiosa (es decir, el derecho inmemorial que los dem谩s hombres ten铆an sobre aquella mujer), transgresi贸n que deb铆a ser castigada o cuya tolerancia se resarc铆a con la posesi贸n de la mujer por otros durante determinado per铆odo.

El paso del "heterismo" a la monogamia y del derecho materno al paterno se produce, seg煤n Bachofen entre los griegos, a consecuencia del desarrollo de las concepciones religiosas.

Entonces seg煤n Bachofen no fue el desarrollo de las condiciones reales de existencia de los hombres, sino el reflejo religioso de esas condiciones en el cerebro de ellos, lo que determin贸 los cambios hist贸ricos en la situaci贸n social rec铆proca del hombre y de la mujer el fu茅 el primero en sustituir las frases acerca de aquel ignoto estadio primitivo con promiscuidad sexual por la demostraci贸n de que en la literatura cl谩sica griega hay muchas huellas de que entre los griegos y entre los pueblos asi谩ticos existi贸, en efecto, antes de la monogamia, un estado social en el que no solamente el hombre manten铆a relaciones sexuales con varias mujeres, sino que tambi茅n la mujer manten铆a relaciones sexuales con varios hombres, sin faltar por ello a los h谩bitos establecidos.

El sucesor de Bachofen fue J. F. MacLennan, el encuentra en muchos pueblos salvajes, b谩rbaros y hasta civilizados de los tiempos antiguos y modernos, una forma de matrimonio en que el novio, solo o asistido por sus amigos, est谩 obligado a arrebatar su futura esposa a sus padres, simulando un rapto por violencia. Esta usanza debe ser vestigio de una costumbre anterior, por la cual los hombres de una tribu adquir铆an mujeres tom谩ndolas realmente por la fuerza en el exterior, en otras tribus. Pero ¿c贸mo naci贸 ese "matrimonio por rapto"?. Mientras los hombres pudieron hallar en su propia tribu suficientes mujeres, no hab铆a ning煤n motivo para semejante procedimiento. Por otra parte, con frecuencia no menor encontramos en pueblos no civilizados ciertos grupos (que en 1865 a煤n sol铆an identificarse con las tribus mismas) en el seno de los cuales estaba prohibido el matrimonio, vi茅ndose obligados los hombres a buscar esposas y las mujeres esposos fuera del grupo; mientras tanto, en otros pueblos existe una costumbre en virtud de la cual los hombres de cierto grupo vienen obligados a tomar mujeres s贸lo en el seno de su mismo grupo. MacLennan llama "tribus" ex贸gamas a los primeros, end贸gamas a los segundos.

¿De d贸nde proviene esa costumbre de la exogamia? A su parecer, nada tienen que ver con ella las ideas de la consanguinidad y del incesto, nacidas mucho m谩s tarde. La causa de tal usanza pudiera ser la costumbre muy difundida entre los salvajes, de matar a las ni帽as enseguida que nacen. De eso resultar铆a un excedente de hombres en cada tribu tomada por separado, siendo la inmediata consecuencia de ello que varios hombres tendr铆an en com煤n una misma mujer, es decir, la poliandr铆a. De aqu铆 se desprende, a su vez, que se sab铆a quien era la madre del ni帽o, pero no qui茅n era su padre.

El clan fue la primera manifestaci贸n de solidaridad humana, la forma m谩s primitiva de uni贸n destinada a lograr una posibilidad de defensa, que hiciera factible la supervivencia en un medio hostil. Pero a medida que los sentimientos de los individuos se afinaban, el v铆nculo com煤n y general fue siendo remplazado, paulatinamente, por la solidaridad familiar que aun贸 a grupos m谩s peque帽os y discriminados.

Los indicios m谩s remotos, nos muestran que en el comienzo de los comienzos la mujer desempe帽aba el papel m谩s importante en el seno familiar; su rol era fundamental, mientras que el del hombre se presentaba con car谩cter accidental y transitorio. La madre en algunos casos ni siquiera se preocupaba por determinar qui茅n era el padre de su criatura, ya que ella misma segu铆a ligada a su padre y a sus hermanos. Los lazos fraternos eran m谩s afectivos e intensos que los v铆nculos entre marido y mujer. El hombre por el contrario, continuaba viviendo con su gente y visitaba clandestinamente a su mujer.

En la civilizaci贸n cl谩sica se encuentran signos que evidencian que el hermano era m谩s valioso que el esposo: Ant铆gona se sacrificaba por su hermano y no por su marido, as铆 lo relata S贸focles.

La forma m谩s elemental de la familia estaba representada por la uni贸n de la madre y sus hijos, que continuaban viviendo en su clan de origen. Entre el hombre y la mujer no exist铆a un v铆nculo emocional, por el contrario expresaban una sexualidad de manera instintiva. Pese a que la circunstancia de ser portadora de la vida le asignaba una importancia fundamental, tan grande que, en algunas tribus de tiempos y lugares remotos la herencia se transmit铆a por la l铆nea femenina.

Cuando la econom铆a primitiva fue remplazada por otra m谩s compleja, el hombre comenz贸 a apoderarse de todas las formas de trabajo remunerado, y sinti茅ndose due帽o de la situaci贸n, se convirti贸 en el se帽or de su grupo, plantando firmemente los cimientos de la familia patriarcal. Esto trajo aparejado el perfeccionamiento de la herencia por la v铆a masculina y la correspondiente exigencia de fidelidad absoluta de parte de la mujer. La instituci贸n de la familia patriarcal releg贸 a la mujer a la sombra por muchos siglos, tanto desde el punto de vista personal como legal, y reci茅n las legislaciones occidentales de este siglo la han colocado en un plan de relativa igualdad dentro del seno de la familia.

Las creencias patriarcales fueron conformando la identidad masculina para el ejercicio de la autoridad principal, m谩s jerarquizada, y la identidad femenina, para un tipo de poder sin autoridad.
A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la producci贸n —ganader铆a, agricultura, oficios manuales dom茅sticos—, la fuerza de trabajo del hombre iba haci茅ndose capaz de crear m谩s productos que los necesarios para su sostenimiento. Tambi茅n aument贸 la suma de trabajo que correspond铆a diariamente a cada miembro de la gens, de la comunidad dom茅stica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir m谩s fuerza de trabajo, y la guerra la suministr贸: los prisioneros fueron transformados en esclavos. Dadas todas las condiciones hist贸ricas de aquel entonces, la primera gran divisi贸n social del trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, ten铆a que traer consigo necesariamente la esclavitud.

De la primera gran divisi贸n social del trabajo naci贸 la primera gran descisi贸n de la sociedad en dos clases: se帽ores y esclavos, explotadores y explotados. Nada sabemos hasta ahora acerca de cu谩ndo y c贸mo pasaron los reba帽os de propiedad com煤n de la tribu o de las gens a ser patrimonio de los distintos cabezas de familia; pero, en lo esencial, ello debi贸 de acontecer en este estadio. Y con la aparici贸n de los reba帽os y las dem谩s riquezas nuevas, se produjo una revoluci贸n en la familia.

La industria hab铆a sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran producidos por 茅l y propiedad suya. Los reba帽os constitu铆an la nueva industria; su domesticaci贸n al principio y su cuidado despu茅s, eran obra del hombre. Por eso el ganado le pertenec铆a, as铆 como las mercanc铆as y los esclavos que obten铆a a cambio de 茅l. Todo el excedente que dejaba ahora la producci贸n pertenec铆a al hombre; la mujer participaba en su consumo, pero no ten铆a ninguna participaci贸n en su propiedad. El salvaje, guerrero y cazador, se hab铆a conformado con ocupar en la casa el segundo lugar, despu茅s de la mujer; el pastor, m谩s dulce, engre铆do de su riqueza, se puso en primer lugar y releg贸 al segundo a la mujer. Y ella no pod铆a quejarse.

La divisi贸n del trabajo en la familia hab铆a sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer. Esta divisi贸n del trabajo en la familia continuaba siendo la misma, pero ahora trastornaba por completo las relaciones dom茅sticas existentes por la mera raz贸n de que la divisi贸n del trabajo fuera de la familia hab铆a cambiado. La misma causa que hab铆a asegurado a la mujer su anterior supremac铆a en la casa —su ocupaci贸n exclusiva en las labores dom茅sticas—, aseguraba ahora la preponderancia del hombre en el hogar: el trabajo dom茅stico de la mujer perd铆a ahora su importancia comparado con el trabajo productivo del hombre; este trabajo lo era todo; aqu茅l, un accesorio insignificante.

Esto demuestra ya que la emancipaci贸n de la mujer y su igualdad con el hombre son y seguir谩n siendo imposibles mientras permanezca excluida del trabajo productivo social y confinada dentro del trabajo dom茅stico, que es un trabajo privado. La emancipaci贸n de la mujer no se hace posible sino cuando 茅sta puede participar en gran escala, en escala social, en la producci贸n y el trabajo dom茅stico no le ocupa sino un tiempo insignificante.

La supremac铆a efectiva del hombre en la casa hab铆a hecho caer los postreros obst谩culos que se opon铆an a su poder absoluto. Este poder absoluto lo consolidaron y eternizaron la ca铆da del derecho materno, la introducci贸n del derecho paterno y el paso gradual del matrimonio sindi谩smico a la monogamia.

La guerra, hecha anteriormente s贸lo para vengar la agresi贸n o con el fin de extender un territorio que hab铆a llegado a ser insuficiente, se libraba ahora sin m谩s prop贸sito que el saqueo y se convirti贸 en una industria permanente. Las guerras de rapi帽a aumentaban el poder del jefe militar superior, como el de los jefes inferiores; la elecci贸n habitual de sus sucesores en las mismas familias, sobre todo desde que se hubo introducido el derecho paterno, paso poco a poco a ser sucesi贸n hereditaria, tolerada al principio, reclamada despu茅s y usurpada por 煤ltimo; con ello se echaron los cimientos de la monarqu铆a y de la nobleza hereditaria.


As铆 los organismos de la constituci贸n gentilicia fueron rompiendo con las ra铆ces que ten铆an en el pueblo, en la gens, en la fratria y en la tribu, con lo que todo el r茅gimen gentilicio se transform贸 en su contrario. Esto nunca hubiera sido posible si el s贸rdido af谩n de riquezas no hubiese dividido a los miembros de la gens en ricos y pobres, «si la diferencia de bienes en el seno de una misma gens no hubiese transformado la comunidad de intereses en antagonismo entre los miembros de la gens» (Marx) y si la extensi贸n de la esclavitud no hubiese comenzado a hacer considerar el hecho de ganarse la vida por medio del trabajo como un acto digno tan s贸lo de un esclavo y m谩s deshonroso que la rapi帽a.


Junto a la riqueza en mercanc铆as y en esclavos, junto a la fortuna en dinero, apareci贸 tambi茅n la riqueza territorial. El derecho de posesi贸n sobre las parcelas del suelo, concedido primitivamente a los individuos por la gens o por la tribu, se hab铆a consolidado hasta el punto de que esas parcelas les pertenec铆an como bienes hereditarios. Lo que en los 煤ltimos tiempos hab铆an reclamado ante todo era quedar libres de los derechos que ten铆a sobre esas parcelas la comunidad gentilicia, derechos que se hab铆an convertido para ellos en una traba. Esa traba desapareci贸, pero al poco tiempo desaparec铆a tambi茅n la nueva propiedad territorial. La propiedad plena y libre del suelo no significaba tan s贸lo facultad de poseerlo 铆ntegramente, sin restricci贸n alguna, sino que tambi茅n quer铆a decir facultad de enajenarlo.


Apenas se introdujo la propiedad privada de la tierra, se invent贸 la hipoteca. As铆 como el heterismo y la prostituci贸n pisan los talones a la monogamia, de igual modo, a partir de este momento, la hipoteca se aferra a los faldones de la propiedad inmueble. As铆, junto a la extensi贸n del comercio, junto al dinero y la usura, junto a la propiedad territorial y la hipoteca progresaron r谩pidamente la concentraci贸n y la centralizaci贸n de la fortuna en manos de una clase poco numerosa, lo que fue acompa帽ado del empobrecimiento de las masas y del aumento num茅rico de los pobres.


El Estado no es de ning煤n modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es «la realidad de la idea moral», «ni la imagen y la realidad de la raz贸n», como afirma Hegel. Es m谩s bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesi贸n de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicci贸n consigo misma y est谩 dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar.


Las antiguas asociaciones gentilicias, constituidas y sostenidas por v铆nculos de sangre, hab铆an llegado a ser, seg煤n lo hemos visto, insuficientes en gran parte, porque supon铆an la uni贸n de los asociados con un territorio determinado, lo cual hab铆a dejado de suceder desde largo tiempo atr谩s. El territorio no se hab铆a movido, pero los hombres s铆. Se tom贸 como punto de partida la divisi贸n territorial, y se dej贸 a los ciudadanos ejercer sus derechos y sus deberes sociales donde se hubiesen establecido, independientemente de la gens y de la tribu.





MATRIMONIO POR GRUPOS

Posteriormente, estos grupos primitivos, por las guerras, la supervivencia y por inclinaci贸n natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto es un hecho comprobado -no una hip贸tesis o deducci贸n- que dio lugar a una forma de organizaci贸n familiar que existi贸 en muchos lugares y de la que a煤n se encuentran vestigios en la Polinesia, y es el llamado matrimonio por grupos. En este per铆odo de la humanidad la familia se forma a trav茅s de la uni贸n sexual por grupos, y aparece la primera restricci贸n a la uni贸n totalmente libre.

En la historia de la evoluci贸n familiar se le han dado diferentes denominaciones a la familia en atenci贸n a la clase de limitaci贸n, restricci贸n o tab煤 que se impon铆a en las tribus al comercio sexual as铆 tenemos:


LA FAMILIA CONSANGU脥NEA.

La uni贸n sexual por grupos configura el primer tab煤 o restricci贸n al comercio sexual libre que da origen a la familia consangu铆nea, que es aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generaci贸n, se caracterizaba por la prohibici贸n sexual entre los progenitores y los hijos y se permit铆a la uni贸n sexual entre hermanos. Encontramos aqu铆 una primera manifestaci贸n de la idea del incesto y el valor negativo que 茅ste tiene frente a la conciencia de los hombres, seg煤n lo muestra la evoluci贸n familiar posterior.


LA FAMILIA PUNAL脷A.

Una segunda restricci贸n o tab煤 que se estableci贸 en las culturas primitivas en relaci贸n al sexo fue la prohibici贸n de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar permiti贸 el comercio sexual entre hombres y mujeres pero ya quedaban excluidos padres e hijos, hermanos uterinos entre s铆, extendi茅ndose despu茅s la prohibici贸n a toda clase de hermanos y aun entre primos y a las hermanas de los hombres, que actualmente se conocen como cu帽adas.

Un modelo de esta clase de organizaci贸n familiar es el matrimonio establecido entre un grupo de hermanos que comparten mujeres comunes o un grupo de hermanas con maridos compartidos. En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se establece por la l铆nea materna pues se desconoce qui茅n es el padre. Los hijos son comunes del grupo, aunque l贸gicamente se da una relaci贸n m谩s estrecha entre la madre y el hijo propio, es un matrimonio por grupos, no se establece el v铆nculo de pareja.
Desde un punto de vista m谩s antropol贸gico, el inter茅s por el estudio de la familia surge igualmente en los cient铆ficos sociales a finales del siglo XIX. El pensamiento de estos cient铆ficos sociales estaba dominado por las teor铆as evolucionistas; desde esta influencia, se plantea, como ya hab铆a desarrollado Bachofen, la teor铆a de la promiscuidad sexual primitiva. Para explicar el origen y evoluci贸n de la familia, se dispone de una serie evolutiva que comienza en la promiscuidad sexual con los primates, le sigue el matrimonio en grupo, la poliandria, la poligamia y finalmente, la monogamia; esto fue seguido por las instituciones matriarcales, matrilineales, y a su vez estas se transforman en la familia patriarcal

La familia nuclear es universal. Cumple cuatro funciones fundamentales: sexual, econ贸mica, reproductiva y educativa. La familia nuclear es universal, pero no es la 煤nica forma existente.


FUNCIONES DE LA FAMILIA.

La familia sea que la consideremos en sentido amplio, familia extensa, o en sentido restringido, familia nuclear, es una agrupaci贸n social y humana de car谩cter universal, que existe como un grupo diferenciado y s贸lido en toda sociedad, dentro de la cual cumple determinadas funciones sociales necesarias, las que no puede ni podr谩 realizar ninguna otra organizaci贸n. Dichas funciones, son las siguientes:

El aprendizaje b谩sico que toda persona lleva a cabo en su familia de origen.

El control social que a trav茅s de una clara y fuerte asignaci贸n de poder y autoridad ejerce sobre sus miembros.
El desempe帽o de roles familiares por el individuo a lo largo de toda su vida, siendo este rec铆procamente acompa帽ado en todo su ciclo, de vida por la familia.
El condicionamiento que estos roles familiares, que siempre acompa帽an al individuo, ejercen sobre su comportamiento en los dem谩s 谩mbitos sociales.

FUNCI脫N REGULADORA DE LAS RELACIONES SEXUALES

La familia es la reguladora por excelencia de las relaciones sexuales, con base a esta idea la mayor铆a de legislaciones consagran el matrimonio como el fundamento legal de la familia, y el hecho de que existan relaciones sexuales al margen del matrimonio no le quita a la familia su funci贸n reguladora de dichas relaciones.

FUNCI脫N DE REPRODUCCI脫N DE LA ESPECIE

Procreaci贸n y familia generalmente act煤an como sin贸nimos, pero es indudable que puede haber familia sin que exista reproducci贸n

Tambi茅n es cierto que a veces se da la reproducci贸n sin que se creen lazos familiares, por ejemplo cuando una madre soltera abandona a su hijo, la reproducci贸n, m谩s que funci贸n de la familia, se convierte en fuente de la misma.

FUNCI脫N ECON脫MICA DE LA FAMILIA.

Esta funci贸n presenta un doble aspecto, la familia act煤a como productora de bienes y servicios y como unidad de consumo, este doble aspecto se dio mucho en el pasado, en la actualidad se da m谩s que todo en el medio rural, en el medio urbano la familia act煤a m谩s que todo como unidad de consumo.

FUNCI脫N EDUCATIVA

Esta es quiz谩s la funci贸n m谩s importante por su universalidad y trascendencia social, el papel que desempe帽a la familia como socializadora y educadora es important铆simo, pues como bien se ha se帽alado, es dentro de la familia donde se moldea el car谩cter y donde se adquieren las normas 茅ticas b谩sicas.

FUNCI脫N AFECTIVA

La familia es la que de una forma natural proporciona al ser humano el afecto que es imprescindible para su equilibro mental y emocional, es decir que dentro de la gama de afecciones humanas nada puede compararse con la satisfacci贸n que proporciona el cari帽o de una familia bien integrada.

Respecto a la funciones de la familia podemos decir que el ideal de toda sociedad es que la familia pueda desempe帽arlas de la mejor forma posible, ya que la experiencia ha demostrado que cuando alguna funci贸n propia de la familia es trasladada a otras instituciones sociales, tal cambio no ha producido los resultados esperados lo que nos lleva a afirmar que las funciones, roles o fines de la familia dentro del contexto social son intransferibles.

Esto nos lleva a pensar que si existe una relaci贸n familiar sana y bien integrada se puede aspirar a una sociedad sana y bien avenida.

 

viernes, 22 de noviembre de 2024

MASCULINIDES HEGEM脫NICAS Y NUEVAS MASCULINIDADES


A prop贸sito del d铆a del hombre...

¿Qu茅 es la Masculinidad hegem贸nica, de que va y como afecta a los hombres y a las mujeres?

La masculinidad hegem贸nica es un modelo "dominante y predeterminado de ser hombre" en una sociedad determinada.

Este concepto es, desarrollado por Raewyn Connell, el describe las caracter铆sticas que una cultura atribuye al "verdadero hombre": fuerza, dominio, heterosexualidad, autosuficiencia y rechazo a lo considerado "femenino". Es un ideal que muy pocos hombres cumplen totalmente, pero que regula las relaciones de poder entre hombres y entre g茅neros.

La replica y la cultura en general de este tipo de Masculinidad afecta tanto a hombres como a mujeres; a los hombres en la salud emocional impacta generando ansiedad, depresi贸n, aislamiento y una incapacidad para gestionar conflictos o expresar vulnerabilidad. En la salud f铆sica; esta masculinidad promueve conductas de riesgo, descuido en la atenci贸n m茅dica, y estr茅s cr贸nico debido a la presi贸n por cumplir con las expectativas impuestas dentro de un marco normativo social y en el 谩mbito interpersonal limita a los hombres en la capacidad de conexi贸n emocional y fomenta relaciones basadas en la competencia o el control.

Por su parte tambi茅n crea un impacto en las mujeres; refuerza la subordinaci贸n de las mujeres en el hogar, trabajo y sociedad. Lo que se termina traduciendo en desigualdad estructural; tambi茅n justifica el uso del control y la agresi贸n contra las mujeres como parte de un sistema que preserva el poder masculino y esto se vuelve un sistema patol贸gico que se traduce en violencia de g茅nero.

Desafortunadamente vivimos en una sociedas que culturalmente se ha encargado de arraigar los estereotipos y estos han hecho mucho da帽o y han ayudado a puntualizar estas problem谩ticas en cosas tan cotidianas como frases que repetimos desde ni帽os: "los hombres no lloran""agu谩ntese como macho", "lloras como ni帽a", "pareces vieja", entre otras muchas que perpet煤an la idea de que los hombres deben ser fuertes, insensibles y dominantes. Estos mensajes se aprenden desde la infancia, reforzando roles r铆gidos que castigan la desviaci贸n de este modelo, afectando tanto a hombres como a mujeres. Estas frases desvalorizan lo femenino y refuerzan estereotipos, perpetuando una jerarqu铆a que ubica a los hombres en una posici贸n de superioridad. Adem谩s, condicionan a los ni帽os a reprimir emociones y perpet煤an din谩micas t贸xicas en la adultez.

Los roles de g茅nero por su parte, van de la mano con todos estos estereotipos y son construcciones sociales moldeadas por un sistema patriarcal que distribuye poder de manera desigual. Este sistema establece expectativas r铆gidas para hombres y mujeres, perpetuando privilegios masculinos y limitando la libertad individual imponiendo un "deber de".

 Este fen贸meno no solo perpet煤a la desigualdad, sino que tambi茅n da帽a a los hombres al forzarlos a encajar en ideales inalcanzables.

El impacto en la salud emocional del hombre es alarmante; se ha detectado que los hombres enfrentan tasas m谩s altas de suicidio, estr茅s y abuso de sustancias debido a la presi贸n por reprimir emociones o no buscar ayuda psicol贸gica, ya que expresar tristeza o vulnerabilidad es estigmatizado como "d茅bil" o "femenino". y en la salud f铆sica no es mejor, ya que las masculinidades normativas promueven comportamientos de riesgo (como conductas imprudentes, violencia y abuso de alcohol). Adem谩s, la idea de autosuficiencia hace que muchos hombres eviten chequeos m茅dicos o tratamientos oportunos.

La violencia es una herramienta que algunos hombres utilizan para mantener su posici贸n de poder, tanto en relaciones personales como en la sociedad. Esto puede incluir violencia f铆sica, emocional, econ贸mica y simb贸lica, todas legitimadas por una cultura que asocia la fuerza con la masculinidad. Pero este es un precio a pagar, ya que la cultura de genero favorece y da ciertos privilegios a algunas masculinidades que de alguna mejor y en mayor manera preserven y contin煤en dicho legado, y estos privilegios se traducen en:

  • Mayor autoridad y respeto en espacios laborales y sociales.
  • Menor escrutinio sobre su comportamiento emocional y sexual.
  • Mayor libertad para decidir sobre su vida personal sin cuestionamientos sociales.
  • Acceso a posiciones de poder pol铆tico, econ贸mico y cultural.

¿EL HUEVO O LA GALLINA?

Surge de manera necesaria la pregunta; ¿es el machismo lo que alimenta la masculinidad hegem贸nica, o es la masculinidad hegem贸nica lo que fomenta el machismo?

Y la respuesta es que este es un ciclo retroalimentado, ya que la masculinidad hegem贸nica fomenta el machismo al establecer que ser hombre implica dominio y control; y el machismo refuerza la masculinidad hegem贸nica al normalizar comportamientos abusivos y perpetuar roles tradicionales que benefician a los hombres.

De la masculinidad hegem贸nica se desprenden o ramifican otros tipos de masculinidades como lo son:

La masculinidad subordinada, esta representa a hombres que no cumplen con los est谩ndares de la masculinidad hegem贸nica, como hombres homosexuales, hombres con discapacidades, adultos mayores o aquellos percibidos como "d茅biles" y que no encajen en la norma hegem贸nica. Estos hombres suelen ser discriminados o marginados dentro de la jerarqu铆a masculina.

Otra es la masculinidad c贸mplice y aqu铆 se incluyen a hombres que no encarnan completamente la hegemon铆a, pero la apoyan y se benefician de sus privilegios. por ejemplo, hombres que se visten de "aliados" con otras mujeres o no violentan de manera directa pero se benefician de la divisi贸n desigual del trabajo dom茅stico, de mayores oportunidades laborales, se unen a las burlas o comentarios que al final solo terminan replicando esta estructura hegem贸nica.

Y la masculinidad marginada, esta corresponde a hombres excluidos del acceso a privilegios hegem贸nicos debido a factores como la clase, raza o etnia y aunque puedan intentar encarnar la hegemon铆a, enfrentan barreras estructurales que los posicionan fuera del poder central y siempre lo van a regresar a condiciones que no permitan beneficiarse de los privilegios y lo terminan convirtiendo en una minor铆a, lo que lo traduce a frustraci贸n, acomplejamiento, da帽o en su autoestima y falta de oportunidades.

Vivimos una 茅poca en la que estamos encontrando que la Masculinidad Hegem贸nica es INSOSTENIBLE ya que es r铆gida y no se adapta a los cambios sociales y culturales que demandan igualdad y diversidad, adem谩s genera un da帽o emocional y f铆sico en los hombres como en su entorno y por si fuera poco el perpetuar la violencia y la desigualdad, provoca conflictos interpersonales y sociales.

Derivado de esto y al hacerse notoria la insostenibilidad se abren camino a NUEVAS MASCULINIDADES, estas son alternativas que no encasillan y permiten romper el "deber de" y dar paso a un "querer o poder ser", estas buscan romper con el modelo hegem贸nico, promover la empat铆a, la equidad de g茅nero y la expresi贸n emocional y reconocer que hay m煤ltiples formas de ser hombre, todas igualmente v谩lidas.

Asumir estas nuevas masculinidades no resulta sencillo en un entorno donde constantemente se bombardea con estas ideas y se fomentan y "premian" estos comportamientos; para poder llevarlas a cabo se requiere de un autoan谩lisis donde se vuelve importante reflexionar sobre los comportamientos efectuados y desaprender ciertas creencias que han sido impuestas sin un cuestionamiento previo, aprender sobre igualdad de g茅nero, la validaci贸n e importancia de cada g茅nero y la diferencia que existe entre sexo y g茅nero, desaprender roles y estereotipos que 煤nicamente limitan a todos, aprender a empatizar y ponerla en pr谩ctica ya que se vuelve necesario valorar las experiencias de mujeres y otros hombres.

A esto hay que aunar el cambiar conductas, rechazar el machismo y esto no es una tarea tan sencilla ya que se estar铆an poniendo de blanco de ataque de otros hombres heteronormados pero es importante actuar desde una posici贸n de respeto e igualdad, con el fin de ser un modelo positivo para otros hombres, mostrando que se puede vivir la masculinidad de manera m谩s libre y saludable.

Estas acciones no solo mejoran las relaciones humanas, sino que tambi茅n promueven un bienestar integral.


¿ Y EL ECOFEMINISMO?


En 1974 Francoise Deaubonne en su libro "Contra el Patriarcado Sobre la Fertilidad de la Tierra y de las Mujeres" le da el nombre a este movimiento, que si bien, ya llevaba encaminado desde hace algunos a帽os con movimientos encabezados por mujeres; como fue en el a帽o de 1973, en India d贸nde un grupo de mujeres campesinas se adentraron en el bosque tocando tambores y se abrazaron a 300 arboles de fresno que iban a ser talados por la industria maderera y logr贸 salvarlos; de ah铆 que el movimiento adquiriera el nombre de "Chipko, Moderno" que en hindi significa "abraza" o "aferrarse a".

Uno de los aspectos m谩s notables de este movimiento sin duda fue el protagonismo de las mujeres campesinas en el, muchas de las cuales se vieron enfrentadas a sus propios esposos que a menudo trabajaban con los aserraderos. En el proceso previo a las firmes acciones de las mujeres, se dedicaron a  examinar e identificar las consecuencias de la deforestaci贸n de sus territorios y las plantaciones de monocultivos de pinos que ah铆 se estaban instalando. Se dieron cuenta de que estas acciones extractivistas provocaron inundaciones y erosi贸n de los suelos. 

Seg煤n el libro Abrazar la Vida: mujer, ecolog铆a y supervivencia de Vandana Shiva,  activista en favor del ecofeminismo y parte del movimiento Chipko en 1973, el desequilibrio ecol贸gico afectaba sobre todo a las mujeres, ya que eran ellas quienes realizaban la mayor铆a de las actividades agr铆colas y ganaderas.

Otro hecho casi al apar del nacimiento del Ecofeminismo se dio en Kenia en el a帽o de 1977, cuando los habitantes del pueblo de Nairobi se percataron que uno de los principales lagos que les proporcionaban agua estaba sec谩ndose por lo que las mujeres deb铆an caminar muchos mas kil贸metros para abastecerse de agua potable; por lo que una mujer llamada Wangari Maatha, en su visi贸n por unir la ecolog铆a y el desarrollo sostenible con la democracia, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres alent贸 a las mujeres a ir al bosque y recolectar semillas de 谩rboles oriundos de la zona para despu茅s crear invernaderos, trabajo por el cual esas mujeres recib铆an un estipendio. 

Posteriormente, esas semillas se utilizaban para plantar 谩rboles. Era una idea simple, impulsar el trabajo conjunto de las mujeres en la plantaci贸n de 谩rboles para mejorar su propia situaci贸n y luchar contra la deforestaci贸n, la erosi贸n y la sequ铆a. Debido a que las mujeres eran las que recib铆an formaci贸n en ecolog铆a, ten铆an papeles de liderazgo, dirig铆an los viveros y trabajaban con silvicultores planeando e implementando proyectos para la recolecci贸n de agua y seguridad alimentaria, el movimiento fue clave para avanzar en la emancipaci贸n y empoderamiento de las mujeres campesinas.

Wangari Maatha, en colaboraci贸n con el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia y sus habitantes fund贸 el movimiento del Cintur贸n Verde, hasta la fecha este movimiento continua y se estima que llevan al rededor de 51 millones de arboles plantados. Y como este existieron muchos m谩s, siendo estos movimientos encabezados por mujeres que buscaban una simbiosis entre la ecolog铆a, los derechos de las mujeres, su reivindicaci贸n, desarrollo y empoderamiento dentro de una sociedad que poco a poco la iba oprimiendo.

El Ecofeminismo ha sido desde su inicio un movimiento social, pol铆tico e intelectual que combina el feminismo con el ambientalismo. se basa en la idea de que la explotaci贸n de la naturaleza y la opresi贸n de las mujeres est谩n relacionadas y son consecuencia de los sistemas capitalistas y siempre patriarcales.

Se podr铆a interpretar al Ecofeminismo como la relaci贸n de los organismos y su medio; para ello debemos comprendernos como seres:

  • ECODEPENDIENTES: es la condici贸n en la que los seres humanos dependen de la naturaleza y est谩n sujetos a sus limitaciones y condiciones.

  • INTERDEPENDIENTES: esta cualidad nos dice que dos o m谩s individuos o entidades se necesitan mutuamente, o que dependen rec铆procamente. 

Dentro de la visi贸n del Ecofeminismo se comprende a la mujer como equiparable con la naturaleza y se le atribuyen cualidades por sexo; como lo es la reproducci贸n, y por g茅nero como lo son los roles que se le han impuesto a la mujer con la feminidad, la crianza, el cuidado, la sumisi贸n, entre otros muchos. Y al hombre se le ha hecho semejanza con la cultura, y ya que se ha considerado que la cultura siempre se encuentra en constante desarrollo, se le ha dado un dominio sobre la naturaleza (la mujer), y ante esta visi贸n se ha destacado que la 煤nica posible de salir de este dominio, son las mujeres; entonces retomar el poder sobre la cultura para poder transformarla y llevarla a una cultura m谩s enfocada hacia el cuidado de la naturaleza y el medio que nos rodea resulta una lucha importante que se denomino desde la visi贸n del Ecofeminismo.

Carol Adams en 1990, dice que el Ecofeminismo adem谩s deb铆a ser VEGANO, ya que demostr贸 la falta de empat铆a de los hombres por los animales y las mujeres; a los animales se les ve como objetos de consumo e inferiores como para poder utilizarlos y son vistos como fragmentos, seg煤n las partes de consumo. Las mujeres son tambi茅n fragmentadas y cosificadas para ser consumidas por redes impulsadas por esta misma falta de empat铆a y crueldad como lo son; la pornograf铆a, el maltrato y la reproducci贸n. 

Hay un termino utilizado para domesticar animales antes de ser utilizados para su consumo, "quebrar el alma", termino que tambi茅n utilizan los proxenetas con las mujeres que someten.

Las guerras se han llevado a cabo por hombres y esto con un fin de conquistar la tierra, los minerales, los recursos, territorio, ganado y por supuesto mujeres, esto se ha maximizado con el capitalismo.

En una entrevista Vandana Shiva expresa que el que exista vida en la tierra es por las mujeres y no solo por "parirla" si no, por la labor que ha tenido desde sus inicios por cuidarla y preservarla. Por que si bien los hombres en t茅rminos biol贸gicos participan en la reproducci贸n de la vida, en t茅rminos culturales y biol贸gicos a quien se le atribuye el desarrollo del ser, es a las mujeres y en t茅rminos culturales las masculinidades hegem贸nicas, no han participado en la crianza ni en la preservaci贸n de las familias ni de los individuos. Con la llegada de la industrializaci贸n y despu茅s el capitalismo se ha invisibilizado este hecho y ha dejado sin voz a las mujeres con el fin de apropiarse de los recursos y espacios para su consumo. 

CON EL ECOFEMINISMO SE BUSCA RECONOCER QUE VIV脥MOS, Y QUE ESA VIDA PROVIENE DEL PLANETA Y ESTA SOSTENIDA POR MUJERES.


"El anillo del Rey"


 脡rase una vez un rey que decidi贸 reunir a todos los sabios de su corte y les dijo:

"He mandado hacer un precioso anillo con un diamante dentro. Quiero guardar oculto dentro del anillo, un mensaje que pueda ayudarme en los momentos de desesperaci贸n o desorientaci贸n. Tiene que ser un mensaje corto, de forma tal, que quepa debajo del diamante de mi anillo."

Todos aquellos que escucharon los deseos del Rey eran grandes sabios, eruditos que podr铆an haber escrito grandes tratados … pero ¿pensar en un mensaje que contuviera dos o tres palabras y que cupiera debajo del diamante de un anillo? Muy dif铆cil. Igualmente pensaron, y buscaron en sus libros, sin encontrar nada que se ajustara a los deseos del rey.

El rey ten铆a un sirviente muy querido y pr贸ximo a 茅l. Este hombre, hab铆a sido tambi茅n sirviente de su padre, y hab铆a cuidado de 茅l, cuando su madre hab铆a muerto. El rey sent铆a un enorme respeto por el anciano, de modo que tambi茅n lo consult贸. Y 茅ste dijo:

Sirviente: –No soy un sabio, ni un erudito, ni un acad茅mico, pero conozco el mensaje.–

Rey: –C贸mo lo sabes?–

Sirviente: –Durante mi vida en el palacio, en una oportunidad me encontr茅 con un maestro. Cuando nos dej贸 yo le acompa帽茅 hasta la puerta para despedirlo, y como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje...–

"(En ese momento el anciano escribi贸 en un diminuto papel el mencionado mensaje. Lo dobl贸 y se lo entreg贸 al rey.)"

–Pero no lo leas– dijo el sirviente. –Mantenlo guardado en el anillo. 脕brelo s贸lo cuando no encuentres salida a una situaci贸n.–

Ese momento no tard贸 en llegar porque el pa铆s fue invadido y su reino se vio amenazado. Estaba huyendo a caballo para salvar su vida, mientras sus enemigos lo persegu铆an. Estaba solo, y en un momento, lleg贸 a un lugar donde el camino se acababa y frente a 茅l, hab铆a un precipicio. No pod铆a volver atr谩s porque el enemigo le cerraba el camino. Pod铆a escuchar el trote de los caballos, las voces, la proximidad de sus perseguidores.

Fue entonces, cuando record贸 el anillo. Sac贸 el papel, lo abri贸 y all铆 encontr贸 un peque帽o mensaje tremendamente valioso para el momento.

Simplemente dec铆a: "ESTO TAMBI脡N PASAR脕"

En ese momento fue consciente que se cern铆a sobre 茅l un gran silencio. Los enemigos que le persegu铆an deb铆an haberse perdido en el bosque, o deb铆an haberse equivocado de camino. Pero lo cierto, es que lo rode贸 un inmenso silencio. Ya no se sent铆a el trotar de los caballos.

El rey se sinti贸 profundamente agradecido al sirviente y al maestro desconocido. Esas palabras hab铆an resultado milagrosas. Dobl贸 el papel, volvi贸 a guardarlo en el anillo, reuni贸 nuevamente sus ej茅rcitos y reconquist贸 su reino.

El d铆a de la victoria, hubo una gran celebraci贸n y el rey se sent铆a muy orgulloso de s铆 mismo. En ese momento, el sirviente anciano estaba a su lado y le dijo:

Sirviente: –Apreciado rey, ha llegado el momento de que leas nuevamente el mensaje del anillo.–

Rey: –¿Qu茅 quieres decir?. Ahora estoy viviendo una situaci贸n de alegr铆a, hemos vencido al enemigo.–

Sirviente: –Escucha, este mensaje no es 煤nicamente para situaciones desesperadas. Tambi茅n es para situaciones placenteras. No es solo para cuando te sientas derrotado; tambi茅n es para cuando te sientas victorioso. No es s贸lo para cuando eres el 煤ltimo; tambi茅n es para cuando eres el primero.–

El rey abri贸 el anillo y ley贸 el mensaje:

"ESTO TAMBI脡N PASAR脕"

Y nuevamente sinti贸 la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba. Pero el orgullo, el ego, hab铆a desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje: Lo malo es tan transitorio como lo bueno.

– An贸nimo-

“Esto tambi茅n pasar谩” es una frase que tiene un gran significado detr谩s. Ning煤n acontecimiento ni ninguna emoci贸n son permanentes.
Darnos cuenta de esto nos ayuda a vivir las situaciones de una forma distinta: saber que los malos momentos, aquellas situaciones dif铆ciles que muchas veces se escapan de nuestro control, los fracasos, los momentos en los que pensamos que no hay salida… no ser谩n para siempre, nos aporta energ铆a y confianza para seguir adelante; ayud谩ndonos a salir de ese c铆rculo y buscar nuevas alternativas.

Pasa lo mismo con los momentos buenos: saber que no siempre estar谩n ah铆, nos ayuda a fijarnos m谩s en ellos, disfrutar de esos momentos, que muchas veces, al pensar que siempre estar谩n, no les damos la importancia suficiente o creemos que “nos pertenece y tenemos derecho a ellos”.

¡Tanto los buenos momentos como los malos son una oportunidad de aprendizaje!

¿Derechos Humanos?

馃實 ¿Qu茅 son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son principios universales que protegen la dignidad inherente de todas las personas...