LA OTRA CARA DE GANDHI...
Gandhi es considerado un símbolo de la paz y la no violencia, pero algunos capítulos
de su vida se contradicen con los valores que predicaba...
Una estatua del líder de la India, Mahatma Gandhi, fue retirada de la Universidad de
Ghana, la más prestigiada del país, luego de que profesores señalaran que el dirigente del
movimiento de independencia de la India fue racista contra la comunidad africana. La
pieza fue retirada en medio de la noche, tras protestas de alumnos y profesores de la
casa de estudios. La representación de Gandhi estaba en ese lugar desde hace dos
años como símbolo de unión entre Ghana e India, de acuerdo con Al Jazeera.
Desde
que fue instalada en la universidad, en un acto presidido por el ex presidente de India,
Pranab Mukherjee, distintos profesores de la universidad empezaron pronto una
petición para el retiro de la figura.
Entre los motivos a los que hizo alusión el órgano colegiado está que Gandhi hizo
comentarios despectivos al decir que los habitantes de India eran superiores a los
africanos, a quienes se refería con la palabra "kaffirs".
Ashwin Desai y Goolam Vahed pasaron siete años explorando la compleja historia de
un hombre que vivió en su país durante más de dos décadas (entre 1893 y 1914) e
hizo campaña por los derechos de los indios que vivían allí.
En The South African Gandhi: Stretcher-Bearer of Empire ("El Gandhi sudafricano:
sostén del Imperio"), Desai y Vahed, escriben que durante su estancia en África,
Gandhi mantuvo la lucha india "separada de la de los africanos y las personas de color
a pesar de que a los últimos también se le negaban los derechos políticos sobre la
base del color de la piel, y también podían mantener que eran sujetos británicos".
Los autores mantienen que las estrategias políticas de Gandhi -la lucha para evitar
leyes injustas, o la libertad de movimiento o el comercio- esculpieron una identidad
india excluyente "que se basaba en que él se hiciese cargo de asuntos 'indios'
separando a estos de los africanos, al tiempo que sus actitudes se parecían a las de
los blancos durante esos años".
A Gandhi, escriben los autores, le era indiferente lo que sucediese con los esclavos,
creía que el poder del Estado debía permanecer en manos blancas, y llamaba a los
africanos negros "kaffirs"
, un término despectivo, durante gran parte de su estancia en
el país.
En 1893, Gandhi escribió al parlamento de Natal (una provincia sudafricana) diciendo
que "parece que prevalece una creencia generalizada en la Colonia de que los indios
son sólo un poco mejores que los salvajes o los nativos de África".En 1904, escribió a
una autoridad sanitaria en Johannesburgo para conseguir que el consejo sacase "a los
kaffirs" de un suburbio insalubre llamado "Coolie Location" donde vivían muchos
africanos junto con indios.
"Sobre la mezcla entre 'kaffirs' e indios, debo confesar que tengo sentimientos fuertes"
,
escribió.
El mismo año, escribió que al contrario que los africanos, los indios no tenían "danzas
bélicas, ni beben cerveza 'kaffir'".
Cuando la ciudad de Durban fue golpeada por una plaga en 1905, Gandhi escribió que
el problema persistiría mientras los indios y los africanos fuesen acumulados "juntos de
forma indiscriminada en el hospital".
"Gandhi creía en la hermandad aria. Esto implicaba poner a los blancos y a los indios
por encima de los africanos en la jerarquía de la civilización. En este sentido, era
racista. En el sentido de que no tuvo en cuenta a los africanos o estaba dispuesto a
unirse a los blancos en su subyugación, era racista"
, dice Ashwin Desai.
"En la medida en la que aceptó el poder de la minoría blanca siendo el socio menor,
era racista. Gracias a Dios no tuvo éxito en esto o hubiésemos sido culpables de los
horrores del apartheid".
"Pero si Gandhi era parte del sentido común racista del momento, ¿cómo lo capacita
esto para ser una persona que se ve como parte del panteón de los héroes de la
liberación de Sudáfrica? No puedes tener a Gandhi como un cómplice de la
subyugación colonial en Sudáfrica y defender al mismo tiempo sus credenciales como
liberador en Sudáfrica".
Por otro lado, durante la Segunda Guerra Mundial, la postura de Gandhi ante el
fascismo y el nazismo, dejó mucho que desear.Para el comienzo de la guerra, elogiaba
a Hitler al afirmar que no creía que fuese tan malo como parecía, sino que, más bien,
mostraba capacidades increíbles al conseguir victorias sin derramar demasiada
sangre. En la misma línea, sus principios de no violencia podían llegar a niveles
extremos, pues invitaba a los judíos a abandonar la lucha y dejar que los nazis
tomasen lo que quisieran, incluso si eso significaba sacrificar su vida.
No solo en su vida pública las acciones de Gandhi fueron controversiales, pues, en el
seno de su hogar y con respecto a su vida familiar, sus principios de no violencia
quedarían rezagados. Tras un arreglo familiar, típico de la India, Gandhi se casó a los
13 años con Kasturba Makharji, con quien tendría cuatro hijos y, bajo el nombre de
Kasturba Gandhi, le acompañaría por el resto de su vida. Ya desde el inicio de su
matrimonio, Gandhi comparaba a su esposa con una vaca, alegando que no soportaba
mirar la cara de Kasturba porque le impresionaba ser una “vaca mansa” que trataba de
decir algo.
Así, de acuerdo a los historiadores, Gandhi maltrataba a su esposa, e incluso, le
prohibía guardar regalos que eran para ella.
De igual forma, en 1906, como veremos
más adelante, Gandhi empezó a practicar brahmacharya, o celibato, negándole el sexo
a su esposa por más de 20 años, mientras este dormía desnudo con muchachas
jóvenes. El mismísimo Gandhi, que promovía la no violencia, constantemente
abofeteaba a su esposa y le restaba importancia a su bienestar como persona.
Por ejemplo, en pleno apogeo del movimiento khadi, cuando Gandhi promovió un
boicot a la ropa extranjera, Kasturba se quejaba pues le resultaba difícil usar un sari
khadi mientras realizaba las labores del hogar, como cocinar, pues era incómodo y
pesado. Esto generó un gran enojo en Gandhi, quien le dijo que entonces no cocinara,
ya que se negaba a comer cualquier comida que fuese preparada por ella si usaba
ropa extranjera profana.
En la misma línea, en una oportunidad, Harilal Mohandas Gandhi, primer hijo de este
matrimonio, acusaría a Gandhi de tratar a su familia tal como un maestro de
ceremonias de un circo trata a los animales que están a su cargo.
Sin embargo, lo más resaltante del caso es que Gandhi dejaría morir a su esposa tras
negarle un tratamiento médico adecuado tras enfermar. Para el año de 1942, Gandhi y
Kasturba fueron encarcelados en el Palacio Aga Khan por el imperio colonial británico.
Para ese momento, Kasturba había sufrido varios ataques cardíacos y padecía de mala
circulación. Asimismo, en tanto se encontraban detenidos, Kasturba desarrolló
neumonía bronquial. De haber recibido un tratamiento adecuado, tal como lo deseaban
sus hijos, Kasturba hubiese sobrevivido, pero Gandhi, a pesar de múltiples discusiones
con sus hijos, se negó a que recibiese el tratamiento.
Específicamente, tal como sus hijos anhelaban, Kasturba requería ser tratada con
penicilina, sin embargo, Gandhi se negó al tratamiento, dejando su suerte a los
designios de Dios, lo que provocó su muerte. Muy diferente fue su actitud cuando
resultó infectado de malaria y, tras tres semanas de deterioro en las que se dio cuenta
de que sus tratamientos espirituales no daban los resultados esperados, accedió a
tratarse con quinina, recuperándose completamente.
Tal parece que esto de confiar en la voluntad de Dios y poner a prueba la fe sólo se
aplicó cuando era la vida de su esposa la que pendía de un hilo.
Otro aspecto
controversial en la vida de Mahatma Gandhi fue su sexualidad. Tal como se comentó
anteriormente, en 1906 empezó a practicar el celibato.
Sin embargo, esto no le privó de hablar constantemente sobre sexo y dar instrucciones
precisas, en ocasiones provocativas, sobre cómo debe mantenerse la castidad. Los
experimentos de Gandhi con respecto al celibato empezaron tras la muerte de su
padre, ya que, mientras este yacía moribundo, Gandhi le dejó solo para tener
relaciones sexuales con Kasturba.
Así, su padre murió y, tras la culpa de Gandhi de no haber estado presente, empezó a
repudiar la sexualidad o, el “amor lujurioso”
, tal como expresaba. Sobre esto también
influyó su trabajo como voluntario en el cuerpo de ambulancias del Imperio Británico
durante las guerras al sur de África, a partir de lo que empezó a considerar que la
mejor forma de servir a la humanidad implicaba la adopción de votos de pobreza y de
castidad. De esta manera, cuando tenía 38 años, hizo sus votos de brahmacharya, lo
que implica vivir una vida espiritual de castidad.
En cuanto a esta vida espiritual, Gandhi no tuvo problemas para adoptar la pobreza, sin
embargo, la castidad le resultó más compleja de abrazar.
En este sentido, empezó a desarrollar una serie de reglas complejas a su favor, que
significaban que aun podía decir que mantenía la castidad, en tanto se involucraba en
conversaciones sexuales y comportamientos más explícitos. Así, estableció ashrams
en los que experimentaría con la sexualidad; allí, los niños y las niñas dormían y se
bañaban juntos, mientras que hombres y mujeres eran segregados bajo la premisa de
que no debían tener relaciones sexuales y, en caso de sentir la necesidad, debían
apagar la pasión con un baño de agua fría. No obstante, estas reglas no se aplicaban a
él, pues además de bañarse en pareja, compartía cama con un sinnúmero de
jovencitas, entre las que se cuentan la hermana de su secretario, su nieta, la esposa de
su sobrino nieto y varias de sus seguidoras. De esta forma, Gandhi compartía cama
con múltiples mujeres que participaban de sus experimentos sexuales que incluían la
lectura de cartas eróticas, ejercicios de striptease y actividades sexuales sin contacto.
Sin embargo, mantenía la idea del celibato bajo la premisa de conservar su fluido
seminal para adquirir fortaleza espiritual. En pocas palabras, hacia lo que quisiera,
redefiniendo el concepto de castidad de forma que se ajustase a sus prácticas
personales, supuestamente sin intenciones lujuriosas. Al respecto, se supo que solía
acariciar a las mujeres con las que compartía estos experimentos sexuales, sin
embargo nunca fue denunciado para evitar escándalos.
La vida de Mahatma Gandhi, no fue tan prodigiosa como nos la han pintado. Sin
embargo, no debemos olvidar que todo esto se desarrolló en un contexto específico, en
otras palabras, si bien lo que se acaba de presentar puede parecer discordante con el
símbolo de paz que representa Gandhi, no debemos olvidar que todo esto responde a
un contexto histórico particular y a unas creencias espirituales específicas. Por lo que,
más que juzgar sus comportamientos, debemos considerar que Gandhi no era más que
un ser humano normal con virtudes, fortalezas, debilidades y defectos.
Finalmente, la invitación es a conocer todos los aspectos de la vida de los personajes
que admiramos, a fin de desarrollar una opinión crítica sobre el tema, teniendo que
cuenta que, tal como todos, solo son seres humanos condicionados por su contexto
histórico y creencias particulares.