viernes, 22 de noviembre de 2024

MASCULINIDES HEGEMÓNICAS Y NUEVAS MASCULINIDADES


A propósito del día del hombre...

¿Qué es la Masculinidad hegemónica, de que va y como afecta a los hombres y a las mujeres?

La masculinidad hegemónica es un modelo "dominante y predeterminado de ser hombre" en una sociedad determinada.

Este concepto es, desarrollado por Raewyn Connell, el describe las características que una cultura atribuye al "verdadero hombre": fuerza, dominio, heterosexualidad, autosuficiencia y rechazo a lo considerado "femenino". Es un ideal que muy pocos hombres cumplen totalmente, pero que regula las relaciones de poder entre hombres y entre géneros.

La replica y la cultura en general de este tipo de Masculinidad afecta tanto a hombres como a mujeres; a los hombres en la salud emocional impacta generando ansiedad, depresión, aislamiento y una incapacidad para gestionar conflictos o expresar vulnerabilidad. En la salud física; esta masculinidad promueve conductas de riesgo, descuido en la atención médica, y estrés crónico debido a la presión por cumplir con las expectativas impuestas dentro de un marco normativo social y en el ámbito interpersonal limita a los hombres en la capacidad de conexión emocional y fomenta relaciones basadas en la competencia o el control.

Por su parte también crea un impacto en las mujeres; refuerza la subordinación de las mujeres en el hogar, trabajo y sociedad. Lo que se termina traduciendo en desigualdad estructural; también justifica el uso del control y la agresión contra las mujeres como parte de un sistema que preserva el poder masculino y esto se vuelve un sistema patológico que se traduce en violencia de género.

Desafortunadamente vivimos en una sociedas que culturalmente se ha encargado de arraigar los estereotipos y estos han hecho mucho daño y han ayudado a puntualizar estas problemáticas en cosas tan cotidianas como frases que repetimos desde niños: "los hombres no lloran""aguántese como macho", "lloras como niña", "pareces vieja", entre otras muchas que perpetúan la idea de que los hombres deben ser fuertes, insensibles y dominantes. Estos mensajes se aprenden desde la infancia, reforzando roles rígidos que castigan la desviación de este modelo, afectando tanto a hombres como a mujeres. Estas frases desvalorizan lo femenino y refuerzan estereotipos, perpetuando una jerarquía que ubica a los hombres en una posición de superioridad. Además, condicionan a los niños a reprimir emociones y perpetúan dinámicas tóxicas en la adultez.

Los roles de género por su parte, van de la mano con todos estos estereotipos y son construcciones sociales moldeadas por un sistema patriarcal que distribuye poder de manera desigual. Este sistema establece expectativas rígidas para hombres y mujeres, perpetuando privilegios masculinos y limitando la libertad individual imponiendo un "deber de".

 Este fenómeno no solo perpetúa la desigualdad, sino que también daña a los hombres al forzarlos a encajar en ideales inalcanzables.

El impacto en la salud emocional del hombre es alarmante; se ha detectado que los hombres enfrentan tasas más altas de suicidio, estrés y abuso de sustancias debido a la presión por reprimir emociones o no buscar ayuda psicológica, ya que expresar tristeza o vulnerabilidad es estigmatizado como "débil" o "femenino". y en la salud física no es mejor, ya que las masculinidades normativas promueven comportamientos de riesgo (como conductas imprudentes, violencia y abuso de alcohol). Además, la idea de autosuficiencia hace que muchos hombres eviten chequeos médicos o tratamientos oportunos.

La violencia es una herramienta que algunos hombres utilizan para mantener su posición de poder, tanto en relaciones personales como en la sociedad. Esto puede incluir violencia física, emocional, económica y simbólica, todas legitimadas por una cultura que asocia la fuerza con la masculinidad. Pero este es un precio a pagar, ya que la cultura de genero favorece y da ciertos privilegios a algunas masculinidades que de alguna mejor y en mayor manera preserven y continúen dicho legado, y estos privilegios se traducen en:

  • Mayor autoridad y respeto en espacios laborales y sociales.
  • Menor escrutinio sobre su comportamiento emocional y sexual.
  • Mayor libertad para decidir sobre su vida personal sin cuestionamientos sociales.
  • Acceso a posiciones de poder político, económico y cultural.

¿EL HUEVO O LA GALLINA?

Surge de manera necesaria la pregunta; ¿es el machismo lo que alimenta la masculinidad hegemónica, o es la masculinidad hegemónica lo que fomenta el machismo?

Y la respuesta es que este es un ciclo retroalimentado, ya que la masculinidad hegemónica fomenta el machismo al establecer que ser hombre implica dominio y control; y el machismo refuerza la masculinidad hegemónica al normalizar comportamientos abusivos y perpetuar roles tradicionales que benefician a los hombres.

De la masculinidad hegemónica se desprenden o ramifican otros tipos de masculinidades como lo son:

La masculinidad subordinada, esta representa a hombres que no cumplen con los estándares de la masculinidad hegemónica, como hombres homosexuales, hombres con discapacidades, adultos mayores o aquellos percibidos como "débiles" y que no encajen en la norma hegemónica. Estos hombres suelen ser discriminados o marginados dentro de la jerarquía masculina.

Otra es la masculinidad cómplice y aquí se incluyen a hombres que no encarnan completamente la hegemonía, pero la apoyan y se benefician de sus privilegios. por ejemplo, hombres que se visten de "aliados" con otras mujeres o no violentan de manera directa pero se benefician de la división desigual del trabajo doméstico, de mayores oportunidades laborales, se unen a las burlas o comentarios que al final solo terminan replicando esta estructura hegemónica.

Y la masculinidad marginada, esta corresponde a hombres excluidos del acceso a privilegios hegemónicos debido a factores como la clase, raza o etnia y aunque puedan intentar encarnar la hegemonía, enfrentan barreras estructurales que los posicionan fuera del poder central y siempre lo van a regresar a condiciones que no permitan beneficiarse de los privilegios y lo terminan convirtiendo en una minoría, lo que lo traduce a frustración, acomplejamiento, daño en su autoestima y falta de oportunidades.

Vivimos una época en la que estamos encontrando que la Masculinidad Hegemónica es INSOSTENIBLE ya que es rígida y no se adapta a los cambios sociales y culturales que demandan igualdad y diversidad, además genera un daño emocional y físico en los hombres como en su entorno y por si fuera poco el perpetuar la violencia y la desigualdad, provoca conflictos interpersonales y sociales.

Derivado de esto y al hacerse notoria la insostenibilidad se abren camino a NUEVAS MASCULINIDADES, estas son alternativas que no encasillan y permiten romper el "deber de" y dar paso a un "querer o poder ser", estas buscan romper con el modelo hegemónico, promover la empatía, la equidad de género y la expresión emocional y reconocer que hay múltiples formas de ser hombre, todas igualmente válidas.

Asumir estas nuevas masculinidades no resulta sencillo en un entorno donde constantemente se bombardea con estas ideas y se fomentan y "premian" estos comportamientos; para poder llevarlas a cabo se requiere de un autoanálisis donde se vuelve importante reflexionar sobre los comportamientos efectuados y desaprender ciertas creencias que han sido impuestas sin un cuestionamiento previo, aprender sobre igualdad de género, la validación e importancia de cada género y la diferencia que existe entre sexo y género, desaprender roles y estereotipos que únicamente limitan a todos, aprender a empatizar y ponerla en práctica ya que se vuelve necesario valorar las experiencias de mujeres y otros hombres.

A esto hay que aunar el cambiar conductas, rechazar el machismo y esto no es una tarea tan sencilla ya que se estarían poniendo de blanco de ataque de otros hombres heteronormados pero es importante actuar desde una posición de respeto e igualdad, con el fin de ser un modelo positivo para otros hombres, mostrando que se puede vivir la masculinidad de manera más libre y saludable.

Estas acciones no solo mejoran las relaciones humanas, sino que también promueven un bienestar integral.


¿ Y EL ECOFEMINISMO?


En 1974 Francoise Deaubonne en su libro "Contra el Patriarcado Sobre la Fertilidad de la Tierra y de las Mujeres" le da el nombre a este movimiento, que si bien, ya llevaba encaminado desde hace algunos años con movimientos encabezados por mujeres; como fue en el año de 1973, en India dónde un grupo de mujeres campesinas se adentraron en el bosque tocando tambores y se abrazaron a 300 arboles de fresno que iban a ser talados por la industria maderera y logró salvarlos; de ahí que el movimiento adquiriera el nombre de "Chipko, Moderno" que en hindi significa "abraza" o "aferrarse a".

Uno de los aspectos más notables de este movimiento sin duda fue el protagonismo de las mujeres campesinas en el, muchas de las cuales se vieron enfrentadas a sus propios esposos que a menudo trabajaban con los aserraderos. En el proceso previo a las firmes acciones de las mujeres, se dedicaron a  examinar e identificar las consecuencias de la deforestación de sus territorios y las plantaciones de monocultivos de pinos que ahí se estaban instalando. Se dieron cuenta de que estas acciones extractivistas provocaron inundaciones y erosión de los suelos. 

Según el libro Abrazar la Vida: mujer, ecología y supervivencia de Vandana Shiva,  activista en favor del ecofeminismo y parte del movimiento Chipko en 1973, el desequilibrio ecológico afectaba sobre todo a las mujeres, ya que eran ellas quienes realizaban la mayoría de las actividades agrícolas y ganaderas.

Otro hecho casi al apar del nacimiento del Ecofeminismo se dio en Kenia en el año de 1977, cuando los habitantes del pueblo de Nairobi se percataron que uno de los principales lagos que les proporcionaban agua estaba secándose por lo que las mujeres debían caminar muchos mas kilómetros para abastecerse de agua potable; por lo que una mujer llamada Wangari Maatha, en su visión por unir la ecología y el desarrollo sostenible con la democracia, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres alentó a las mujeres a ir al bosque y recolectar semillas de árboles oriundos de la zona para después crear invernaderos, trabajo por el cual esas mujeres recibían un estipendio. 

Posteriormente, esas semillas se utilizaban para plantar árboles. Era una idea simple, impulsar el trabajo conjunto de las mujeres en la plantación de árboles para mejorar su propia situación y luchar contra la deforestación, la erosión y la sequía. Debido a que las mujeres eran las que recibían formación en ecología, tenían papeles de liderazgo, dirigían los viveros y trabajaban con silvicultores planeando e implementando proyectos para la recolección de agua y seguridad alimentaria, el movimiento fue clave para avanzar en la emancipación y empoderamiento de las mujeres campesinas.

Wangari Maatha, en colaboración con el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia y sus habitantes fundó el movimiento del Cinturón Verde, hasta la fecha este movimiento continua y se estima que llevan al rededor de 51 millones de arboles plantados. Y como este existieron muchos más, siendo estos movimientos encabezados por mujeres que buscaban una simbiosis entre la ecología, los derechos de las mujeres, su reivindicación, desarrollo y empoderamiento dentro de una sociedad que poco a poco la iba oprimiendo.

El Ecofeminismo ha sido desde su inicio un movimiento social, político e intelectual que combina el feminismo con el ambientalismo. se basa en la idea de que la explotación de la naturaleza y la opresión de las mujeres están relacionadas y son consecuencia de los sistemas capitalistas y siempre patriarcales.

Se podría interpretar al Ecofeminismo como la relación de los organismos y su medio; para ello debemos comprendernos como seres:

  • ECODEPENDIENTES: es la condición en la que los seres humanos dependen de la naturaleza y están sujetos a sus limitaciones y condiciones.

  • INTERDEPENDIENTES: esta cualidad nos dice que dos o más individuos o entidades se necesitan mutuamente, o que dependen recíprocamente. 

Dentro de la visión del Ecofeminismo se comprende a la mujer como equiparable con la naturaleza y se le atribuyen cualidades por sexo; como lo es la reproducción, y por género como lo son los roles que se le han impuesto a la mujer con la feminidad, la crianza, el cuidado, la sumisión, entre otros muchos. Y al hombre se le ha hecho semejanza con la cultura, y ya que se ha considerado que la cultura siempre se encuentra en constante desarrollo, se le ha dado un dominio sobre la naturaleza (la mujer), y ante esta visión se ha destacado que la única posible de salir de este dominio, son las mujeres; entonces retomar el poder sobre la cultura para poder transformarla y llevarla a una cultura más enfocada hacia el cuidado de la naturaleza y el medio que nos rodea resulta una lucha importante que se denomino desde la visión del Ecofeminismo.

Carol Adams en 1990, dice que el Ecofeminismo además debía ser VEGANO, ya que demostró la falta de empatía de los hombres por los animales y las mujeres; a los animales se les ve como objetos de consumo e inferiores como para poder utilizarlos y son vistos como fragmentos, según las partes de consumo. Las mujeres son también fragmentadas y cosificadas para ser consumidas por redes impulsadas por esta misma falta de empatía y crueldad como lo son; la pornografía, el maltrato y la reproducción. 

Hay un termino utilizado para domesticar animales antes de ser utilizados para su consumo, "quebrar el alma", termino que también utilizan los proxenetas con las mujeres que someten.

Las guerras se han llevado a cabo por hombres y esto con un fin de conquistar la tierra, los minerales, los recursos, territorio, ganado y por supuesto mujeres, esto se ha maximizado con el capitalismo.

En una entrevista Vandana Shiva expresa que el que exista vida en la tierra es por las mujeres y no solo por "parirla" si no, por la labor que ha tenido desde sus inicios por cuidarla y preservarla. Por que si bien los hombres en términos biológicos participan en la reproducción de la vida, en términos culturales y biológicos a quien se le atribuye el desarrollo del ser, es a las mujeres y en términos culturales las masculinidades hegemónicas, no han participado en la crianza ni en la preservación de las familias ni de los individuos. Con la llegada de la industrialización y después el capitalismo se ha invisibilizado este hecho y ha dejado sin voz a las mujeres con el fin de apropiarse de los recursos y espacios para su consumo. 

CON EL ECOFEMINISMO SE BUSCA RECONOCER QUE VIVÍMOS, Y QUE ESA VIDA PROVIENE DEL PLANETA Y ESTA SOSTENIDA POR MUJERES.


"El anillo del Rey"


 Érase una vez un rey que decidió reunir a todos los sabios de su corte y les dijo:

"He mandado hacer un precioso anillo con un diamante dentro. Quiero guardar oculto dentro del anillo, un mensaje que pueda ayudarme en los momentos de desesperación o desorientación. Tiene que ser un mensaje corto, de forma tal, que quepa debajo del diamante de mi anillo."

Todos aquellos que escucharon los deseos del Rey eran grandes sabios, eruditos que podrían haber escrito grandes tratados … pero ¿pensar en un mensaje que contuviera dos o tres palabras y que cupiera debajo del diamante de un anillo? Muy difícil. Igualmente pensaron, y buscaron en sus libros, sin encontrar nada que se ajustara a los deseos del rey.

El rey tenía un sirviente muy querido y próximo a él. Este hombre, había sido también sirviente de su padre, y había cuidado de él, cuando su madre había muerto. El rey sentía un enorme respeto por el anciano, de modo que también lo consultó. Y éste dijo:

Sirviente: –No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje.–

Rey: –Cómo lo sabes?–

Sirviente: –Durante mi vida en el palacio, en una oportunidad me encontré con un maestro. Cuando nos dejó yo le acompañé hasta la puerta para despedirlo, y como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje...–

"(En ese momento el anciano escribió en un diminuto papel el mencionado mensaje. Lo dobló y se lo entregó al rey.)"

–Pero no lo leas– dijo el sirviente. –Mantenlo guardado en el anillo. Ábrelo sólo cuando no encuentres salida a una situación.–

Ese momento no tardó en llegar porque el país fue invadido y su reino se vio amenazado. Estaba huyendo a caballo para salvar su vida, mientras sus enemigos lo perseguían. Estaba solo, y en un momento, llegó a un lugar donde el camino se acababa y frente a él, había un precipicio. No podía volver atrás porque el enemigo le cerraba el camino. Podía escuchar el trote de los caballos, las voces, la proximidad de sus perseguidores.

Fue entonces, cuando recordó el anillo. Sacó el papel, lo abrió y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso para el momento.

Simplemente decía: "ESTO TAMBIÉN PASARÁ"

En ese momento fue consciente que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino. Pero lo cierto, es que lo rodeó un inmenso silencio. Ya no se sentía el trotar de los caballos.

El rey se sintió profundamente agradecido al sirviente y al maestro desconocido. Esas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a guardarlo en el anillo, reunió nuevamente sus ejércitos y reconquistó su reino.

El día de la victoria, hubo una gran celebración y el rey se sentía muy orgulloso de sí mismo. En ese momento, el sirviente anciano estaba a su lado y le dijo:

Sirviente: –Apreciado rey, ha llegado el momento de que leas nuevamente el mensaje del anillo.–

Rey: –¿Qué quieres decir?. Ahora estoy viviendo una situación de alegría, hemos vencido al enemigo.–

Sirviente: –Escucha, este mensaje no es únicamente para situaciones desesperadas. También es para situaciones placenteras. No es solo para cuando te sientas derrotado; también es para cuando te sientas victorioso. No es sólo para cuando eres el último; también es para cuando eres el primero.–

El rey abrió el anillo y leyó el mensaje:

"ESTO TAMBIÉN PASARÁ"

Y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba. Pero el orgullo, el ego, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje: Lo malo es tan transitorio como lo bueno.

– Anónimo-

“Esto también pasará” es una frase que tiene un gran significado detrás. Ningún acontecimiento ni ninguna emoción son permanentes.
Darnos cuenta de esto nos ayuda a vivir las situaciones de una forma distinta: saber que los malos momentos, aquellas situaciones difíciles que muchas veces se escapan de nuestro control, los fracasos, los momentos en los que pensamos que no hay salida… no serán para siempre, nos aporta energía y confianza para seguir adelante; ayudándonos a salir de ese círculo y buscar nuevas alternativas.

Pasa lo mismo con los momentos buenos: saber que no siempre estarán ahí, nos ayuda a fijarnos más en ellos, disfrutar de esos momentos, que muchas veces, al pensar que siempre estarán, no les damos la importancia suficiente o creemos que “nos pertenece y tenemos derecho a ellos”.

¡Tanto los buenos momentos como los malos son una oportunidad de aprendizaje!

¿Derechos Humanos?

🌍 ¿Qué son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son principios universales que protegen la dignidad inherente de todas las personas...